◄SUSCRIBASE►

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

y llegaron los POKEMON

Está causando furor allí donde, tras mucha espera, ha sido lanzado. Tanto, que la policía ha tenido que intervenir. O al menos ese es el caso en Australia, donde las autoridades advirtieron a los jugadores que no se aventurarán dentro de una estación, donde esperan encontrar a uno de las preciadas criaturas que los fans buscan coleccionar.



Llegó a Argentina y los medios nos invadieron porque realmente Pokémon Go llegó es novedad.
¿En que consiste este juego del momento?
La aplicación se puede descargar en toda América Latina porque ya se encuentra disponible.
Los desarrolladores de la aplicación afirmaron en su cuenta de Facebook que están “entusiasmados por oficialmente poner Pokémon Go en las manos de los fans latinoamericanos”.
Realmente han trabajado mucho para corregir los errores y mejorar el juego para poder fascinar a los jugadores de Pokémon Go”.
Es un juego de “aventura” estrenó el 6 de julio de este año y ya tiene más de 50 millones de descargas.
Es un juego de realidad aumentada, que extiende sus dominios fuera de las consolas de videojuego para alojarse en los teléfonos inteligentes.
¿Cómo se juega?
El principal objetivo del juego furor en el mundo es: descubrir y capturar a los Pokémon que están cerca del usuario.
Además, según describen los desarrolladores del juego en Google Play, “te unirás a uno de los tres equipos y combatirás por el prestigio y la propiedad de los Gimnasios con tu Pokémon a tu lado”.
El juego funciona con tu ubicación y la cámara de fotos del celular, según dónde estemos parados aparecerá un nuevo Pokémon y se podrá ver en la pantalla de nuestro teléfono celular.
“Al caminar por tu vecindario, tu Smartphone vibrará cuando haya un Pokémon cerca. Apunta y lanza un Poké Ball”, explican los desarrolladores en Google Play.
Por otro lado con los Pokémon que cada usuario haya atrapado se pueden realizar combates en contra de otros jugadores que estén en línea.
Lo que realmente se debe entender que es el juego del momento que tanto a jóvenes como a no tan jóvenes los ha fascinado y lo altera a tal punto que se tomo un vicio difícil de dejar.

Paola Leguizamón Cantante

En la búsqueda de personas destacadas, la revista LA CAPITAL HISTÓRICA se contacto con la canta-autora Paola Leguizamón, representante de la música regional y de Garupá.
¿Donde naciste y donde te criaste?
Nací  en Quilmes - Provincia de Buenos Aires.
Las circunstancias de la vida hizo que me radique en Garupá Misiones realizando mis estudios primarios en la querida Escuela 57.
La secundaria lo curse en el Polivalente 21 de Garupá donde tengo los mejores recuerdos.
¿Como nace esta vocación?
Bueno soy cantautora cuya pasión fue generada desde niña (a partir de los 5 años).
He visto desde la cuna la música, ya que mi padre fue la voz del Maestro “Tilo” Escobar y habitualmente ensayaban en el patio de mi casa y de esta forma me inculcaron y me motivaron al arte.
Se puede decir que llevo la “Música en la sangre”.
Soy una eterna agradecida a mi padre quien en la vida y en el arte fue mi “Maestro” , “Profesor”, “Amigo” y por sobre todo un ejemplar padre.
¿Cual es tu grupo?
He formado un grupo que lleva la denominación de “Paola Leguizamón”, con el cual nos presentamos en distintos escenarios.
¿Que escenarios visitaste?
Bueno no quiero olvidarme pero a los cincos años mi primer escenario fue el de la escuela primaria (mis primeros pasos entre risas), para inmediatamente hacerlo en eventos solidarios.
Así dando estos primeros pasos y haciendome conocida en mí entorno y en mi pueblo, comencé a ser conocida en el interior de la Provincia, en el interior del País y visite escenarios de otros países.
Entre lo que tengo más grabado en el recuerdo es haber  sido parte del 45° Festival de la Musica del Litoral donde obtuve el pase al Festival del Chamamé y la posibilidad de actuar en Cosquín Cordoba.
Los escenarios recorridos en resumen fueron los de la provincia, Cosquín - Córdoba, Mar del plata, Corrientes, Río Gallego, Piedra Buena - Almirante Brown Buenos Aires y Santa Fé.
¿Donde ensayan?
Se ensaya en casa o en alguna de las casas de los músicos que este disponible, siempre destaco la “buena onda” del conjunto, eso rescato como una buen suerte de conocerlo y compartir con ellos como “persona” y no solo por la excelencia de su expresión artística.
¿Cuales son los momentos de inspiración?
Los momentos son cuando estoy sola en algún lugar, claro que tengo que estar inspirada para que fluyan las estrofas por si solas y así inmediatamente me pongo a componer y a registrarlas para no olvidarme.
Tengo temas propios recuerdo momentos lindos o malos y así salen las letras “chacuayao” (Valerón) este nuevo material surgió de una charla con papá comentando como era el baile en el interior a orillas del río Uruguay.
Tengo varios temas preferidos pero los mas predilectos podrían ser: “Cielo de mantilla, Oración al remanso, Cielo del albanil”, claro que tienen que ver con mi vida en la infancia, quizás por eso me llegan mucho más en lo profundo de los sentimientos.
¿Que imágenes te vienen a la mente?
Las imagen cumple un papel importante, pero considero que lo mas importante es “cantar con el alma”, “con el corazón” y que lo sienta e interprete el publico, porque es a ellos es que me brindo y les expreso mi música, mi talento y mis emociones. Disfruto poder transmitirlos.
¿Para finalizar a quienes agradeces?
Agradezco a toda mi familia, a mi madre que me incentiva, a mis hermanos que son mi grupo de fans, a mis hijos que son mi luz,  al grupo entusiasta que hemos formados y a ustedes por  permitirme un espacio para hacerme conocer. Mil gracias por apoyar a los artistas misioneros.
Muchas Gracias
Paola Leguizamón te deseamos muchos éxitos.

Es posible la reanimación o resurección

Uno de los eternos deseos del hombre ha sido siempre la vida eterna. Cuando nuestro cuerpo se vuelve frágil, sabemos que nos queda poco tiempo. Pese al avance de la ciencia médica, incluso en tiempos en los que los exploradores viajan a otros planetas y los microrobots operan sin necesidad de intervenciones quirúrgicas, el ser humano no ha podido controlar una de las fuerzas naturales que más pavor le causan: la muerte. Sin embargo, a muchos nos surge como inquietud saber si es posible la resurrección.
Volver a la vida
Durante siglos la ciencia ha estudiado el fenómeno de la cesación de signos vitales en el cuerpo humano y la mejor manera de contrarrestarlos. Aunque fue durante el siglo XVIII cuando se intentó reanimar no con mucho éxito a una persona. El doctor Charles Kite, miembro de la Corporación de Cirujanos de Londres, quien sistematizó sus experimentos sobre reanimación en 1778, fue el primero en intentar reanimar pacientes por medio de un generador electrostático que funcionaba con ayuda de una botella de Leyden, o batería rudimentaria.
Antecedentes de la ciencia de la reanimación
A principios del siglo XIX, varios médicos rusos comenzaron a experimentar con pacientes para sureanimación por medio de enfriamiento con nieve para reducir el metabolismo. Se cubría el cuerpo de la persona con nieve, dejando descubierta solamente su cara. Sin embargo, los médicos no se percataron que el más importante órgano a conservar era el cerebro, por lo que la técnica tuvo más bien poco éxito. El masaje cardiaco, fue por primera vez referido en un texto de 1871. Sería en 1904 cuando el doctor George Washington Crile, registró exitosamente el procedimiento al ser aplicado a un paciente.
¿Una esperanza para la resucitación?
Un especialista en cuidados a pacientes críticos, Sam Parnia, comunicó públicamente que existen probabilidades esperanzadoras de revertir el proceso de muerte hasta en 24 horas después de haber fallecido un paciente. Aclaró sin embargo, que las técnicas de la ciencia médica actual no lo permitirían; esto podría verse materializado exitosamente dentro de un par de décadas. Según Parnia, es posible también que el corazón del paciente pueda volver a funcionar desde un par de minutos luego del deceso hasta 24 horas del mismo. Esta posibilidad da una luz para reanimar y salvar del vórtice de la muerte a muchas personas.
¿Qué piensas sobre la resurrección? ¿Crees que es posible?

Caña con ruda

El primero de Agosto miles de personas realizan un rito que se adopto desde años ancestrales.
El rito de beber "caña con ruda" tiene su origen en la tradición guaraní de Corrientes y Chaco, y es celebrado todos los 1º de agosto para combatir los males que podrían llegar con este mes. Según las informaciones que surgieron en la época de la conquista, en agosto se producían grandes lluvias, las que, agregando el frío estacional, provocaban enfermedades.
Muchas aldeas quedaban diezmadas por las pestes y los nativos encontraron la forma de combatir los males, a través de sus chamanes elaboraron un remedio consistente en mezclar hierbas con licores, que debía beberse al comenzar la estación de las lluvias chaqueñas.
La ruda es una planta muy conocida en todo el país, que se caracteriza por un olor muy penetrante y a la cual la creencia popular le atribuye propiedades mágicas y terapéuticas. Entre las primeras, las de alejar la mala suerte, por lo que es común verla en los jardines o plantada en macetas; también es utilizada como amuleto y se lleva un pequeño gajo en el bolsillo avalando la creencia de que ahuyenta a los espíritus maléficos.
Otros consideran que una ramita de ruda colocada debajo de la almohada del cónyuge poco cariñoso, cambia su actitud haciéndolo mimoso. Algunos médicos antiguos han hablado de las virtudes de la ruda para calmar la fiebre producida por picaduras de avispas, hasta ser efectiva para demorar los efectos del veneno inyectado en una mordedura de víbora.
Es costumbre popular muy arraigada en el norte de nuestro país, poner a macerar hojas de ruda en una botella con caña de azúcar y el 1° de agosto tomar una copita en ayunas, como preservativo para evitar enfermedades el resto del año. El 1° de agosto es un día especial en diversas culturas, porque se honra a la Pacha Mama (Madre Tierra), como nutriente de la fecundidad de los campos y de la buena cosecha, resabio de la mitología incaica y trasladada a las comunidades del noroeste argentino y zonas andinas.

Los 3 Juanes de San Martín

Durante la Batalla de Arjonilla (en España), el 23 de junio de 1808, San Martín luchaba para el rey Fernando VII contra las tropas napoleónicas. Un oficial enemigo advirtió que San Martín era uno de los que ejercían el mando e inmediatamente ordenó a sus guerreros que fueran a atacarlo. No tardaron en rodearlo, pero él se defendió valientemente con su sable corvo. De repente, alguien empujó su caballo y lo hizo caer y rodar por el suelo. San Martín estaba a merced de sus enemigos cuando, milagrosamente, el soldado Juan de Dios se hizo presente y derribó a un francés, luchó con otros dos y hasta sirvió de escudo humano para protegerlo. Juan de Dios quedó herido, pero siguió luchando. Un sargento ayudó a San Martín a ponerse de pie y le ofreció su caballo. Los españoles ganaron la batalla, San Martín fue ascendido y Juan de Dios, condecorado.
El Regimiento de Granaderos a Caballo, creado por San Martín, tuvo su bautismo de fuego en la Batalla de San Lorenzo. A orillas del río Paraná, a unos 25 kilómetros de la actual ciudad de Rosario, los granaderos se enfrentaron contra los realistas españoles el 3 de febrero de 1813. Si bien fue un combate de corta duración (duró 15 minutos), fue muy intenso. En un momento crucial, el caballo de San Martín cayó sobre él, dejándolo herido y atrapado. Un soldado enemigo tomó conocimiento de tal suceso, se acercó y le hizo un tajo en la cara mientras otro se preparaba para atacarlo con una bayoneta. Cuando todo parecía indicar que el final del Libertador se aproximaba, irrumpió en la escena el granadero Juan Bautista Baigorria, quien derribó al soldado realista y salvó a San Martín. Después, el correntino Juan Bautista Cabral lo ayudó a liberarse del peso de su caballo, pero en esa acción Cabral recibió dos heridas fatales que quizá iban dirigidas a don José. Así, San Martín fue salvado dos veces, en cuestión de unos pocos segundos, por dos hombres valientes que, vaya coincidencia, compartían el nombre (al igual que el primer salvador sanmartiniano).
Conclusión: los 3 Juanes fueron los ángeles de la guarda de José de San Martín.

Belgrano: Epopeya inédita para la época.

El 25 de mayo de 1810, el nombramiento de Belgrano, como vocal de la Primera Junta, fue un motivo de sorpresa, “…pero era preciso corresponder a la confianza del pueblo, y me contraje al desempeño de esta obligación…” ® 
No era hombre de gobierno para épocas revolucionarias, pero tenía la fortaleza del sacrificio y del deber.
Nacido en el seno de una familia de prósperos comerciantes del Río de la Plata; abogado y economista, recibido en España, luchó en pro de reformas económicas y contra el monopolio peninsular desde su puesto de Secretario del Consulado, en el Río de la Plata, a favor del cultivo de los campos, la representación de los hacendados, la libertad de comercio y la necesidad de una mayor educación. 
En septiembre de 1810, cuando tenía 40 años de edad, recibió un nombramiento que lo convirtió en jefe de un ejército revolucionario con apenas 200 soldados de la guarnición de Buenos Aires, y con la misión de llegar al Paraguay para invitar a su pueblo a seguir el ejemplo de Buenos Aires; lograr adhesión a la causa de la Revolución de Mayo; reunirse en asambleas, designar diputados para formar un Congreso, y decidir el futuro de la región. Convaleciente, diagramó su itinerario. Partió desde Buenos Aires hacia San Nicolás de los Arroyos, adonde llegó el 28 de septiembre de 1810. 
Él mismo nos ha dejado escrito en su autobiografía el motivo por el que aceptó aquel cargo militar y la, al menos, fatigosa expedición: "… porque no se creyese que repugnaba los riesgos, y que sólo quería disfrutar de la capital". ® 
En San Nicolás de los Arroyos, sumó 357 hombres a su fuerza, de los cuales 60 eran veteranos del Regimiento de Blandengues de la Frontera. 
De ellos dijo: "Los soldados todos son bisoños, y los más, huyen la cara para hacer fuego". 
Respecto del armamento de los citados, agrega: "... las carabinas son malísimas y a los tres tiros quedan inútiles".  ® 
Desde San Nicolás de los Arroyos continuó hasta Santa Fe; cruzó el Río a mediados de octubre de 1810, para llegar a la Bajada del Paraná, y allí amplió el número de sus hombres.
A fines de Noviembre, con su pequeño ejército, atravesó el río Corrientes a nado por el paso de Caaguazú; y por el camino del centro salvó los esteros que desaguan en la laguna Iberá, llegando, en los primeros días de diciembre, a la costa del Paraná, frente a la isla de Apipé.
El nuevo cruce del Paraná lo realizó a mediados de diciembre de 1810 a partir de la antigua capital misionera Santa María de la Candelaria (actual Provincia de Misiones).
No tenía embarcaciones y tuvo que construir botes de cuero, canoas y balsas de madera, para pasar a sus hombres, y una balsa, mayor que todas, para poder soportar un cañón haciendo fuego; pues se esperaba que el desembarco tendría lugar a viva fuerza. 
El Paraná tiene frente a la Candelaria novecientas varas de ancho, y el caudal de las aguas dando más rapidez a las corrientes en aquel punto, hace que con balsas sólo pueda atravesarse recorriendo diagonalmente una extensión como de legua y media, a fin de poder tomar puerto en un claro del bosque llamado Campichuelo, posición que ocupaba la avanzada paraguaya. 
Con estas disposiciones, Belgrano se preparó, en tierra paraguaya a abrir la campaña que iba a poner a prueba el temple de su alma y el de sus soldados.

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *