◄SUSCRIBASE►

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

La INDEPENDENCIA es mucho más que un feriado y una expresión de deseos. Es COMPROMISO


La Historia de la República Argentina tiene en su haber unos de los períodos más importantes de su nación, el Período de la Independencia de Argentina, un hecho que transcurrió entre la Revolución de mayo en el años 1810 y la Anarquía del año 1820 la cual fue la causante de la disolución de todas las autoridades de Argentina.


Características de la Independencia de Argentina

El Cambio de trono como excusa: Así como ocurría en otros dominios españoles en América, la localidad criolla que residía en Buenos Aires no estaba conforme con la implementación económica y política que venía realizando el sistema colonial, en el cual se veían favorecidos descaradamente a la España de la península.
Sintiéndose atraídos por la proclamación del año 1776 de la independencia de Estados Unidos y descontento que se venía dando desde la Capitanía de Venezuela y del Alto Perú, e inspirados también por el logro obtenido al repeler las invasiones de los ingleses, no demoraron en proponer la salida de Fernando VII como el paso idóneo para proclamar desobediencia del nuevo gobierno.  Lo cual dio como resultado posterior a la emancipación.
La Semana de mayo
En el transcurso de una semana se llevaron a cabo todos estos acontecimientos, La caída de la Junta Suprema Central del 18, estableció el inicio de la Semana de Mayo, y cuyo final lo dio la llegada de la Primera Junta el 25 de Mayo.
Se le pidió al Virrey el día 19 la conformación de un Cabildo abierto para llegar para plantear sobre el nombramiento de autoridades políticas debido a que el gobierno de España era considerado acéfalo por lo cual su actual cargo era ilegítimo.
Este cabildo fue convocado para realizarse el día 22 de ese mismo mes luego de que el Virrey afirmara que las milicias habían desobedecido también a su mandato.
Oposición a la Primera Junta
Era bien sabido que la oposición en esos momentos expresaba su descontento tras la aparición de la Primera Junta la cual no fue electa de manera unánime por el Virreinato.
En la provincia de Córdoba Santiago de Liniers, antiguo virrey, el cual era considerado un héroe de la resistencia que se realizó hacia los ingleses, comenzó un movimiento contrarrevolucionario el cual se tuvo que enfrentar contra los militares y las tropas de la Primera Junta al momento en que se intentó el reconocimiento de su propia soberanía en el territorio perteneciente al anterior virreinato.
Esta contrarrevolución no duró demasiado tiempo, fue bastante corte, sin embargo concluyo cuando se realizó el fusilamiento de Liniers.
De igualmente los nativos de Mendoza no se mostraron conformes con el nuevo mandato, mientras que los salteños comenzaron una larga discusión donde se habló sobre la conveniencia del proyecto.
Otras Influencias
Los estatutos de la Revolución Francesa que llevaron al derrocamiento de la monarquía y a la declaración de los derechos universales de todas las personas y residentes que se encontraban bajo el precepto de Libertad, Igualdad y Fraternidad, fueron quienes tuvieron un papel sumamente importante en el cual destacaban en el imaginario político de aquellas colonias provenientes de América la cual les inspiraban un posible cambio total en lo social y político.
Gran Bretaña apoyó todo lo sucedido pues ellos se beneficiaban de la emancipación de Hispanoamérica con lo cual satisfacerían las demandas que tenían de parte de las industrias de materia prima a menudo inclinaban la balanza desde los independentistas hacia los criollos, aun cuando años anteriores Río de la Plata en dos ocasiones pero con resultados no favorables para ellos.

Fecha de la Independencia

El día 9 de julio Independencia de 1816 fue cuando se firmó la Declaración de la Independencia de Argentina, en aquel momento conocido como Provincias Río de la Plata, dentro del congreso de Tucumán.
El Congreso de Tucumán dio inicio de sus sesiones el día 24 de marzo de 1816 con tan solo 33 diputados, en el cual se nombró como Director Supremo de las Provincias Unidas de Río Negro de la Plata a Juan Martín de Pueyrredón, un general activo.
La Independencia de la República de Argentina fue el período de la historia del país el cual tiene sus inicios el 25 de mayo de 1810 la cual comienza rebelión el cual logra disolver el virreinato de ese entonces de Río de la Plata.

Personajes que fueron partícipes

Aquí te dejaremos una lista con aquellos personajes históricos que fueron partícipes en la Independencia del país y los cuales cumplieron un papel fundamental para que esta ocurriera de quien Logro la Independencia.
  • José de San Martín
  • Manuel Belgrano
  • Mariano Moreno
  • Cornelio Saavedra
  • Juan José Castelli
  • Antonio Luis Beruti
  • Nicolás Rodríguez Peña
  • Juan Hipólito Vieytes
  • Juan José Paso
  • Martín Güemes
  • Juan Bautista Cabral

Causas

La observación de lo acontecido aquél 9 de julio del año 1816 en el escenario del Congreso de la Provincias Unidas del Río de la Plata, el cual se efectúo en Tucumán y su estrecha vinculación con la eventualidad que lo rodeaban, admite revelar que la Declaración de la Independencia no fue en ningún momento un acto emblemático que pretendía ocupar con un escrito un simple papel e incluir la firma de algunos congresistas.
Dicha Declaración se convirtió en el movimiento anterior que dio pies a notables consecuencias para la guerra en la que los americanos estaban obsesionados, y a consecuencia de ello los nacionalistas ya no serían tratados como insurrectos sin ninguna probabilidad de poder ejercer ningún derecho.
La prueba de ello está en la correspondencia que el General San Martin, el cual fue el real inspirador del gran acontecimiento que ocurrió el 9 de julio del año 1816, mando al Diputado Tomás Godoy Cruz en el mes de abril de ese mismo año.  Esa Declaración se convirtió en un golpe magistral en la cual se divulgo la Independencia de las Provincias Unidas de Sub América.

Consecuencias

La consecuencia primordial de la Revolución de Mayo, acerca de la sociedad, la cual se despojaba de ser un virreinato, fue la transformación del modelo con el que se pensaba del nexo que existía entre los gobernantes y la población.
En aquel entonces prevalecía el inicio del bien común: En que entretanto se obedeciera totalmente al poder monárquico, si se pensaba que un mandato que viniera de la corona Española fuera en perjuicio para el bien común de los habitantes locales, se realizaba a medias o se omitía totalmente.  Esto se convirtió en un hecho constante.
Por medio de la revolución, con la realización del bien común se dio inicio a la soberanía popular, la cual se llevó a cabo gracias a personas como Castelli, Monteagudo y Moreno, los cuales sostenían que a falta de autoridades legítimas, que los habitantes tenían todo el derecho de elegir a sus mandatarios.
Con el paso del tiempo, la autonomía popular dio un paso importante en el que planteaba que eran la mayoría de la comunidad la que decidía al gobernante que debía ejercer, aunque esta regla era solo en teoría.  Estas ideas fueron tomando forma de una manera lenta y progresiva, y transcurrieron muchos años para verse realizados de una manera electoral, esto hizo que finalmente pudieran tomar como propio una forma de gobierno con el sistema republicano e implementarlo en el país.

Lugares importantes

  • Casa histórica de la independencia
  • Monumento a la bandera
  • Convento de San Lorenzo
  • Iglesia Nuestra Señora De La Merced
  • Plaza de Mayo

Guerra de Independencia

Esto es un conjunto de batallas y campañas realizadas por militares que ocurrieron durante las guerras de independencia hispanoamericanas que se llevaron a cabo en diversos países en América del Sur en las que participaron militares de las Provincias Unidad de Río de la Plata, una etapa que vino luego del Virreinato del Río de la Plata y que luego fue sustituido por la República Argentina.
Aquellos grupos que se enfrentaron fueron conocidos por los historiadores de Latinoamérica como realistas y patriotas ya que esto fue un enfrentamiento en el cual se vieron involucrados aquellos que eran defensores de las provincias que se encontraban dentro de la monarquía española.
Únicamente una pequeña parte de los enfrentamientos que se dieron en esa época fueron realizados dentro de los territorios argentinos pues la mayoría de estos ocurrieron en el territorio de lo que fue el Virreinato del Río de la Plata la cual luego de la culminación de la guerra fueron exiliados de las Provincias Unidas.
Otros territorios que no eran pertenecientes del Virreinato también se vieron involucrados en dichas batallas, esto fueron Chile. Ecuador y Perú. No obstante se piensa que dichos enfrentamientos no se debieron únicamente por la situación que tenían en esos momentos lo territorios sino también por la soberanía nacional que se tenía en dicho momento en el territorio que antes había pertenecido al Virreinato.
Estos enfrentamientos se vieron incluso en el mar, en algunos de los casos estos se llevaron a cabo en aguas lejanas al continente americano.
Estos enfrentamientos fueron divididos en tres frentes militares los cuales fueron los principales en aquellos momentos
  • Frente Oriental
  • Frente Norte
  • Frente de Los Andes
Esta fue una guerra que tuvo lugar durante quince largos años y que finalmente culminó cuando los independentista vencieron y lograron consolidar la Independencia de la Argentina, además de esto fueron colaboradores con otros países de América del Sur que en esos momentos también se encontraban en medio de la lucha por su respectiva independencia.

Batallas de Independencia

  • Toma de Martín García (1814)
  • Toma de Martín García
  • Toma de Arequipa
  • Sorpresa de Yavi
  • Sorpresa de Tambo Nuevo
  • Sorpresa de Salta
  • Sorpresa de Juncalillo
  • Sorpresa de Cancha Rayada
  • Segundo combate de las Piedras
  • Saqueo de San Nicolás de los Arroyos
  • Día Grande de Jujuy
  • Combate naval del Callao
  • Combate naval del Buceo
  • Combate Naval de Val paraíso
  • Combate Naval de Talcahuano
  • Combate naval de Hornos
  • Combate naval de Guayaquil
  • Combate del Villar
  • Combate del Villar
  • Combate del río Paraná
  • Combate del Río de Reyes
  • Combate del Rincón
  • Combate del Juncal de Velarde
  • Combate del Cordón (1812)
  • Combate del Cordón
  • Combate del Bañado
  • Combate de Yuraicoragua
  • Combate de Yamparáez
  • Combate de Volcán
  • Combate de Vangue
  • Combate de Uturango
  • Combate de Tubul
  • Combate de Torre Blanca
  • Combate de Tarvita
  • Combate de Tarma
  • Combate de Tarija
  • Combate de Tarabuco
  • Combate de Talca
  • Combate de Soriano
  • Combate de Sopachuy
  • Combate de Severino
  • Combate de Sauce Redondo (o de Guachipas)
  • Combate de Santa Victoria
  • Combate de Santa Elena
  • Combate de Sansana
  • Combate de San Pedro
  • Combate de San Pedrito
  • Combate de San Nicolás
  • Combate de San Lorenzo
  • Combate de San Juan
  • Combate de San José
  • Combate de San Bernardo
  • Combate de Samaipata
  • Combate de Salo
  • Combate de Salala
  • Combate de Riobamba
  • Combate de Río Negro
  • Combate de Requinoa
  • Combate de Realejo
  • Combate de Quirihue
  • Combate de Quechereguas
  • Combate de Puna
  • Combate de Puesto del Marqués
  • Combate de Puerto de Santa Cruz
  • Combate de Presto
  • Combate de Potrerillos
  • Combate de Postrer Valle
  • Combate de Pocona(o de Quehuiñal)
  • Combate de Pilaya
  • Combate de Picheuta
  • Combate de Pequereque
  • Combate de Pascaya (Pactaya o Padcaya)
  • Combate de Parral
  • Combate de Palpalá
  • Combate de Palpa
  • Combate de Padcaya
  • Combate de Nazca
  • Combate de Nazareno
  • Combate de Nacimiento
  • Combate de Moquegua
  • Combate de Mojo
  • Combate de Miguelete
  • Combate de Mayoc
  • Combate de Maracaná
  • Combate de Manzano
  • Combate de los Altos de Quintana
  • Combate de las Salinas
  • Combate de las Piedras
  • Combate de las Horcas
  • Combate de Las Coimas (o de Putaendo)
  • Combate de la Vega de Cumpeo
  • Combate de La Laguna
  • Combate de la Laguna
  • Combate de La Laguna
  • Combate de Jujuy
  • Combate de Jauja
  • Combate de Itaú
  • Combate de Humahuaca
  • Combate de Huasco
  • Combate de Huaqui
  • Combate de Huancayo
  • Combate de Huacalera
  • Combate de Hornillos
  • Combate de Guardia Vieja
  • Combate de Garzas
  • Combate de El Tejar
  • Combate de El Rincón de Zárate
  • Combate de Cumpeo
  • Combate de Culpina
  • Combate de Cucha Cucha
  • Combate de Cotagaita
  • Combate de Colpayo (o de Abra Pampa)
  • Combate de Cololó
  • Combate de Cobos
  • Combate de Cinti
  • Combate de Chuquisaca
  • Combate de Chiviraya (Chiquiriya o Chiquiraya)
  • Combate de Chillán
  • Combate de Chancay
  • Combate de Chamical
  • Combate de Casabindo
  • Combate de Cangallo
  • Combate de Campichuelo
  • Combate de Cachimayo
  • Combate de Cachimayo
  • Combate de Barrios
  • Combate de Barraza
  • Combate de Aucapuñima
  • Combate de arroyo El Bellaco
  • Combate de Arroyo de la China
  • Combate de Arpajo
  • Combate de Ancacato
  • Combate de Acoyte
  • Combate de Achupallas
  • Combate de Acarí
  • Captura de barcos paraguayos en el río Paraná
  • Bombardeo de Corrientes
  • Batalla del Cerro Gavilán
  • Batalla del Cerrito
  • Batalla de Zepita
  • Batalla de Viluma (o de Sipe Sipe)
  • Batalla de Vilcapugio
  • Batalla de Venta y Media
  • Batalla de Tucumán
  • Batalla de Torata
  • Batalla de Tacuarí
  • Batalla de Suipacha
  • Batalla de Santa Bárbara
  • Batalla de Salta
  • Batalla de Pichincha
  • Batalla de Paraguarí
  • Batalla de Moquegua
  • Batalla de Mirave
  • Batalla de Membrillar
  • Batalla de Maipú
  • Batalla de Macacona
  • Batalla de las Piedras
  • Batalla de La Tablada de Tolomosa
  • Batalla de La Florida
  • Batalla de Junín
  • Batalla de Huaqui
  • Batalla de El Pari
  • Batalla de Curapaligüe
  • Batalla de Corpahuaico
  • Batalla de Chacabuco
  • Batalla de Cerro de Pasco
  • Batalla de Carampangue
  • Batalla de Biobío
  • Batalla de Ayohuma
  • Batalla de Ayacucho
  • Batalla de Aroma (o de Haru Uma)
  • Batalla de Amiraya(o de Sipe Sipe)
  • Ataque al Saladero de Santa Lucía
  • Ataque a Punta de Piedras
  • Ataque a Jujuy
  • Ataque a Chuquisaca
  • Asalto del Callao
  • Asalto de Talcahuano
  • Asalto de la Isla de las Ratas
  • Asalto de Chuquisaca
  • Apresamiento de barcos en Concepción del Uruguay
  • 2° Combate del Paranacito
  • 1° Combate del Paranacito

Hechos importantes

Los hechos ocurridos el 22 y 25 de mayo del año 1810 fueron los que dieron paso a la Independencia de Argentina, los cuales enmarcaron la declaración de emancipación de Buenos Aires, todos estos sucesos se ejecutaron para situar desacuerdo en torno al legado de José Bonaparte.
En el año 1812, Carlos de Alvear y José de San Martin vinieron para colocarse a la cabeza del Ejército pero el que se encargó de la estructuración del Regimiento de Granaderos a Caballo fue San Martin, el cual obtuvo una significativa importancia en la contienda de la independencia que se llevó a cabo el 3 de febrero del año 1813 en la batalla de San Lorenzo. (Ver articulo: Buenos Aires)
En el año 1816, tomando en cuenta que la situación se estaba volviendo compleja el gobierno argentino acordó hacer un congreso para solucionar las dificultades de la nación y unificarlos de una vez por todas, en el mes de marzo de ese mismo año el congreso que fue instalado en Buenos Aires estableció una constitución la cual adoptó el perfil de gobierno republicano unitario.
Las contiendas de mayor trascendencia en la independencia fueron la batalla de San Lorenzo y la revolución de mayo, en ellas el pueblo lucho unido en desacuerdo a la tiranía española; la contienda final se dio en Cepeda y fue en oposición de la instauración de la constitución y de esta forma se desintegro el congreso y las provincias.
Con el propósito de declarar la independencia el Congreso de Tucumán se reunió, el 24 de marzo empezaron las sesiones.  Concurrieron delegados de las provincias que aceptaban el poder del Directorio; es decir, no asistieron las de la Liga Federal ni tampoco las representadas por los realistas.
Como medida inicial el Congreso Nacional eligió un Director Supremo el cual tenía que ser apto para conservar el orden y restablecer el poder central.  Era de suma importancia que esta persona tuviera el apoyo tanto del interior como de la capital, para de esta manera evitar divisiones y disputas.  Juan Martin de Pueyrredón finalmente elegido en ese cargo y reconocido así, por las provincias y por Buenos Aires.
La Declaración de Independencia de Argentina se determinó públicamente en la sesión que se realizó el 9 de julio de 1816.

Frases célebres

1. En esta frase Manuel Belgrano habla sobre que la Independencia de Argentina se hubiese logrado de una manera más rápida y sin tantas muertes su el mismo pueblo decidiera haberlo apoyado, pues los mismo se resguardaban y solo pensaban en sus beneficios mientras solo unos pocos eran quienes salían a la lucha.
Sus palabras son ciertas, pues no hay mejor manera para lograr la democracia de un país que cuando sus mismos pobladores alzan de manera conjunta su voz para demostrar el descontento que existe, esa sería la mejor manera de demostrar al mundo que todo un país no está conforme con lo que está sucediendo y así llegaría la reforma de una manera más rápida y sin necesidad de que las vidas de otros se pongan en peligro o se pierdan.
2. No hay nada más cierto que esta frase, si no tenemos libertad no tenemos nada, pues la vida perdería sentido, no podríamos expresarnos como quisiéramos, nuestras ideas y opiniones serían rechazadas, nos volveríamos simplemente objetos con vida propia que van de una lado al otro esperando que otros les ordenen que hacer, como hacerlo y hasta donde poder ir.
La liberta es una de las cosas más importantes que existen, no solo a niveles nacionales, respecto a gobiernos, sino también en todos los sentidos que se puedan abarcar, todos los seres humanos debemos poder tener derecho a nuestras libertades, claro, pero siempre hay que tener presentes que estas vienen de la manos con muchas responsabilidades que también deben cumplirse o de lo contrario de pierde el equilibrio.

Acta de la Independencia

El día 9 de julio de 1816, se firmó el Acta de Independencia de Argentina, este documento fue firmado por los representantes de la Provincias Unidas, este acto se llevó a cabo en el Congreso General en San Miguel de Tucumán.
Los habitantes de Buenos Aires el 25 de mayo de 1810, eligieron un gobierno particular, y depusieron al delegado de la realeza española en el virreinato del Rio de la Plata.
Mediante el Acta de Independencia Argentina, se firma el convenio en el cual los Representantes de las Provincias Unidas en Sub América, acuerdan vivir como un país libre y se manifiestan independientes de los monarcas españoles, su capital y cualquier dominio extranjero.

¿Quién  lideró la Independencia?

La República de Argentina no se liberó luego de tres siglos de Colonización española en un solo día, sino que esto se logró gracias a la tan importante ayuda de San Martín un ex militar y Bolívar.

San Martín y la Independencia

En el año de 1778 en Yapeyú, en la actual provincia de Corrientes, nació José Francisco de San Martin, hijo de padre de origen español.  En aquel entonces, Argentina aun no existía, ya que su territorio era parte del virreinato del Río de la Plata.  La familia retorno a España en el año 1783 y San Martin inicio una espléndida carrera militar.
San Martin era parte del pelotón que protegieron al país del dominio francés y promovieron al cargo de Teniente Coronel.  En ese entonces en su país originario, una asamblea de gobierno dejo al virrey al fin de la revolución de mayo, pero continuaba leal al rey de España el cual se hallaba preso.  Los pensamientos independentistas progresaban y San Martin no era indiferente a ellas.
En el año 1811 San Martin renuncio a su brillante carrera militar en España, después de vivir un tiempo en Londres, a inicios del año 1812 arribo a Buenos Aires.  Allí se le reconoció el cargo que tenía y el gobierno le encomendó la creación de un grupo de caballería.  En ese entonces el Virreinato se encontraba dividido en dos bandos los que eran fieles a la corona que se denominaban realistas y los revolucionarios, simpatizantes de la independencia.  San Martin escogió su bando la cual fue la independencia.

Independencia para niños

Los argentinos tienen diversas formas para contarle a los niños sobre los hechos importantes que han ocurrido en el país, una de las historias que más suelen contarles, ya sea en casa o en la escuela, es sobre la Independencia de Argentina, esto lo hacen narrando lo ocurrido por medio de cuentos, canciones, obras de títeres, obras de teatro cortas donde los niños sean los actores y demás formas interactivas que ayuden a la comprensión de los infantes. (Ver articulo: Bandera de Argentina)
Todas estas formas son hechas con palabras simples y redactadas de manera que a los niños se les haga fácil y divertido poder aprender las historias que ciertamente son extensas y llenas de acontecimientos que muchas veces a los niños suelen aburrirles, es por ello que pedagógicamente se realizan de maneras que sean interesantes para ellos y así puedan comprender y aprender sin sentirse como una actividad pesada.

Eduardo Galeano y la independencia

Galano es un escritor Uruguayo que en muchas de sus obras ha hablado sobre la Independencia de Argentina, pese a no ser perteneciente del país argentino, muchas veces ha incurrido en la historia de la Independencia del mismo y la ha contado de diversas maneras o incluso ha hablado en diferentes ocasiones de la misma, no solo de Argentina sino también de otros países hispanos.
En sus palabras, ya sea en entrevistas o en sus mismos libros, Galeano se refiere sobre que aún en la actualidad la Independencia no está completa, que todavía se debe seguir luchando por la misma ya que en muchos países no se ha concretado de una manera total pues están siendo gobernado por opresores que se disfrazan como supuestos gobernantes independentistas.

Felipe Pigna y la independencia

En la transcripción de la Declaración de la Independencia del 9 de julio de 1816, participaron dos grandes bandos los que querían ser independientes de España y todo dominio extranjero y los que titubeaban y los que pensaron en la probabilidad de transformarse en colonia de Gran Bretaña.  Según palabras del historiador Felipe Pigna, ambas fuerzas pujaron hasta el final.
Dice el historiador que es muy probable que Francisco Narciso de Laprida fuera quien leyera el acta luego de la agotadora negociación política.  Laprida era diputado por San Juan y hombre de San Martin, además de ser el presidente del Congreso Constituyente el 9 de julio.
Felipe Pigna asegura que el promotor de la declaración fue San Martin, el cual mandaba mensajeros diariamente de Mendoza a Tucumán, él estaba al tanto de todas los acontecimientos que se trataban, al mismo tiempo en el que concluía la estructura del Ejército de Los Andes en el Plumerillo.

Independencia de Tucumán

El Congreso de Tucumán tomo la decisión de la Declaración de Independencia de la Argentina, por ello el 9 de julio de 1816, se declaró formalmente la separación de las ataduras de sumisión política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la realeza española.  La declaración se efectuó en la Casa de Tucumán la cual estaba situada en la ciudad de San Miguel de Tucumán.
El día 9 de julio de 1816 a eso de las dos de la tarde, los diputados del Congreso comenzaron a sesionar.  El diputado de Jujuy, Sánchez de Bustamante, pidió tratar el proyecto de liberación e independencia de la nación.  Y para decir la verdad no hubo ninguna discusión ya que todos los presentes aceptaron declara la independencia.  Ese día no se celebró nada, pero si se prepararon para los festejos que se realizarían al día siguiente.
A eso de las nueve de la mañana comenzaron actos con una ceremonia eclesiástica, a la cual acudieron el gobernador Aráoz, los diputados y el Director Supremo Martin e Pueyrredón.
Tucumán estaba colmada de flores, banderas y guirnaldas.  En la noche se organizaron bailes y se dispusieron peñas.  La gente estaba muy contenta ya que se había esperado mucho tiempo para declarar la independencia y todos querían expresar su felicidad.
Fuente: Historianuevomundo

Rally por la costanera con circulación limitada a 30 km

 DESTACAMENTO SEGURIDAD COSTANERA: Siendo las 17:00 hs., haciendo recorridas de prevención por la Av. Costanera con móvil 3-655 a cargo del Of Subayte ORTÍZ GERMAN, conducido por el Cabo Acosta Cristian, observan un auto volcado ubicado más precisamente frente del hotel en construcción Villa Ángela en sentido SUR - NORTE, un rodado  marca *MUSTANG GT, dominio AC-159-EW, color rojo conducido por el ciudadano LUIS MARIA CALOGGERA  (68) DNI N 8.607.420, acompañado por NOEMI VELAZQUEZ, de 23 años, DNI 39.224.364 ambos ddos. calle 25 de Mayo 1355 Pdas. quienes se negaron a ser asistidos por ambulancia de UCT; posteriormente en un momento dado un vehículo marca Audi color negro levanta a los ocupantes del vehículo siniestrado y se dan a la fuga del lugar.... Amplio en breve demás datos de interés.
Subcomisario Oscar Ayala jefe Destacamento.
- Gracias Ariel por la Info -






Revista 105 La Capital Histórica

Revista La Capital Histórica, Edición 105 con los siguientes temas:
* LEYES UNIVERSALES: Que rigen nuestras vidas.
* TOTEM IDENTIFICATORIO: Se inició la Construcción del TOTEM identificatorio del Barrio Santa Helena.
*RCP: Puede Salvar vidas.
* COMUNIDAD 50 PLUS: Sexo después de los 50 años.
*JOSÉ GASPAR RODRIGUEZ DE FRANCIA: De la historia Paraguaya.
* CHARLAS GRATUITAS: Sobre ideas para emprendedores.
* Fallas en Whasapp, facebook e Instagram.
SUSCRIBITE









12 leyes Universales que rigen nuestra vida


Absolutamente todas las cosas del universo se rigen por las Leyes Universales. Este conjunto de leyes son tan reales como las mismas leyes de la física. ¿Pero qué son estas leyes exactamente? 
Las Leyes Universales son conceptos de acciones, pensamientos y emociones que crean campos magnéticos a nuestro alrededor. Estos campos influencian todo lo que nos rodea y producen un constante intercambio de energía entre nosotros, el ambiente y las demás personas. Si logramos entender estas Leyes Universales, nuestras vidas cambiarán completamente, ya que conocer estas leyes es conocer las reglas de este juego que llamamos vida. 
Estas son las 12 Leyes Universales que rigen nuestras vidas:
Cuando comprendemos completamente cómo funciona el universo y cuáles son las leyes universales, empezamos a experimentar la vida con una nueva perspectiva y fluyendo en los altos y bajos que se nos presentan 
1. LEY DE LA VIBRACIÓN: Todo lo que existe en nuestro universo–tanto lo que vemos como lo que no–está hecho de una energía pura. que resuena y existe en forma de una frecuencia vibratoria. Cada pensamiento, emoción y acción tiene su vibración particular y armonizará con aquello que posea una vibración idéntica.
2. LEY DE LA CAUSA Y EL EFECTO: Toda acción tiene una reacción y una consecuencia. En otras palabras, “cosechamos lo que sembramos”. Por cada acción hay una reacción igual y opuesta. Cada uno de nuestros pensamientos, acciones o palabras crea una onda energética. Como consecuencia de esto, el universo produce un efecto que puede ser deseable o indeseable.
3. LEY DE LA UNIDAD DIVINA: Todo lo que existe–lo que vemos y lo que no vemos–está conectado a un campo de unidad divina. Aquello que pensamos, hacemos, creemos o decimos tiene efectos sobre los demás, el ambiente y el mundo que nos rodea.
4. LEY DE LA RELATIVIDAD: Todo lo que existe en nuestro mundo físico solamente es real debido a su relación o comparación con otra cosa. La luz sólo existe al compararla con la oscuridad. El bien solamente existe cuando se lo compara con el mal. El calor existe sólo si lo comparamos con el frío. De hecho, todos los sucesos de nuestra vida simplemente son hasta el momento en que los comparamos con otra cosa. Nada en nuestra vida tiene un significado en sí mismo: el significado es aquel que nosotros mismos le damos. Lo importante es cómo percibimos una situación y qué pensamientos y perspectivas utilizamos para abordarla.
5. LEY DE LA ABUNDANCIA: El universo está en crecimiento continuo y tiene recursos ilimitados para cada uno de nosotros. El universo produce y se multiplica continuamente gracias al poder de las Leyes Universales, que son determinadas por la energía que cada uno de nosotros proyecta.
6. LEY DE LA ATRACCIÓN: Nuestros pensamientos, acciones, sentimientos y palabras crean una energía que atrae a aquellas energías similares. Lo negativo atrae lo negativo y lo positivo atrae lo positivo.
7. LEY DE LA ACCIÓN: Para manifestarnos aquí, en el planeta Tierra, es necesario ACTUAR. Nuestras acciones deben estar alineadas con nuestros deseos, pensamientos, sueños y palabras. Es imposible alcanzar lo que deseamos si nuestras acciones no están en armonía con nuestros pensamientos, palabras y sueños. Esta ley de la acción es por la cuál tantas personas “fallan” a la hora de buscar el éxito: sus miedos (o su pereza) se convierten en un obstáculo y no les permiten conseguir los resultados que desean.
8. LEY DE LA CORRESPONDENCIA: Esta Ley Universal dictamina que nuestra vida exterior no es más que un reflejo fiel de nuestra vida interior. Existe una correspondencia directa entre cómo pensamos y nos sentimos por dentro, y la forma en la que actuamos y experimentamos el mundo exterior. Esto significa que “así como es arriba, es abajo, y así como es dentro, es fuera”. Todas nuestras relaciones, riquezas, salud y amor son imágenes especulares de nuestro mundo interior.
9. LEY DE LA TRANSMUTACIÓN PERPETUA DE LA ENERGÍA: Todos los individuos tienen el poder interior de cambiar su realidad y las condiciones de su vida. Las vibraciones más altas siempre se transmutan en vibraciones más bajas. Esto significa que, una vez que entendemos y aplicamos los principios de las Leyes Universales, todos tenemos el poder de cambiar la energía de nuestras vidas.
10. LEY DEL RITMO: Esta ley establece que toda la energía del universo se mueve a cierto ritmo. Podemos pensar en las estaciones, ciclos, patrones y estadios del desarrollo. Todo se mueve como un péndulo: si algo va hacia la derecha en este momento, luego irá hacia la izquierda. Todo fluye hacia adentro y hacia afuera, en todo hay mareas que suben y bajan. La clave para entender esto es el balance: no permitir que las emociones se vayan demasiado hacia la derecha ni demasiado hacia la izquierda.
11. LEY DE LA POLARIDAD: Todo lo que existe tiene su opuesto absoluto. Todo es dual y tiene polos. Esta ley nos permite experimentar la vida de una forma plena y descubrir que dentro de cada problema que percibimos existe una solución; dentro de cada fracaso existe un triunfo.
12. LEY DEL GÉNERO: Todo se manifiesta como masculino y femenino. Esta ley gobierna a toda la creación.
Fuente: Carmen Vasquez

Día Nacional del Boludo 27 de Junio

Por qué se celebra este 27 de junio el “Día Nacional del Boludo”


Quienes propusieron la original conmemoración indican que es para homenajear a todos aquellos a los que por buscar hacer las cosas bien justamente les salen mal. Mirá cuál es el significado histórico.
Este jueves 27 de junio se celebra el Día Nacional del Boludo y muchos se preguntan cómo surgió la iniciativa y cuál es su objetivo.
En 2009 la iniciativa nació de una agencia digital para destacar los buenos valores de las personas que quieren hacer las cosas bien sin sacar ventajas.
En la página web www.eldiadelboludo.com explican: "En primer lugar buscamos homenajear a todos nosotros los boludos, que por buscar hacer las cosas bien justamente nos salen mal. Por ser honestos, seguir las normas o buscar el bien común terminamos siendo objeto de burla y desprecio por parte de compatriotas mucho más 'vivos' y elocuentes".
Y agregan: "En segundo lugar, y no menos importante, buscamos instalar este gran día como feriado nacional, y para eso, necesitamos tu ayuda, participa, déjanos tu firma virtual en apoyo a esta noble causa, y nosotros nos encargaremos como buenos boludos de elevarla al Congreso de la Nación".
En la página se pueden encontrar algunos testimonios y experiencias. Por ejemplo, una mujer cuenta: "Soy una boluda porque presto ropa y nunca me la devuelven", y un hombre dice: "Soy un boludo porque siempre ayudo a otros a mudarse y nunca me ayudan a mí".
Significado histórico
Las palabras "boludo" y "pelotudo" provienen de la época de la guerra de independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata contra las tropas españolas.
Según indican distintos sitios dedicados a la historia, en la primera fila solían tener lugar un grupo de criollos con mucha habilidad para manejar grandes piedras atadas con tiento y boleadoras. A falta de armas de gran porte, utilizaban esas "pelotas" para atacar los caballos de los realistas que, al desestabilizarse, caían al piso y luego eran atacados por las otras filas.
De allí el origen de la palabra "pelotudo", que al principio era sinónimo de alguien con mucha valentía y habilidad pero que luego fue utilizada con el significado de "no seas tonto, no te pongas en la primera fila de batalla para que te maten".
Al igual que estos, los "boludos" estaban en la tercera fila de batalla y portaban boleadoras con piedras más pequeñas pero que requerían de cierta destreza para ser utilizadas correctamente.

¿Qué pactar en un divorcio voluntario?


Hablar de divorcio en el matrimonio, es sin duda, como ya lo hemos señalado, un tema doloroso, un conflicto penoso que cobra un desgaste a toda la familia, incluyendo muchas veces la familia paterna y la materna de los esposos; no obstante es algo que sucede, desgraciadamente…
Lo ideal, reiteramos, siempre será el matrimonio, la institución legal por excelencia como base de la familia y la sociedad; pero la Ley también prevé la parte de cómo disolver ese vínculo matrimonial, señala los extremos en los cuales es posible, por necesidad o voluntad de los esposos, buscar separarse legalmente. Pero, jurídicamente hablando, saben los esposos qué hacer cuando ya han tomado la decisión del divorcio, después de haber evaluado toda situación en su matrimonio y concluyeron que ya no había remedio para salvarlo, habiendo agotado todas las medias para tal efecto, saben qué va a pasar en ese divorcio, cómo se va a dar ese tramite, los hijos, los bienes; muchas de las veces son cosas que se ignoran, eso se deja a las abogados, “que el abogado me explique”, “eso es trabajo de abogado” , “son cosas de la Ley”, es lo primero que se escucha decir de los interesados.
La verdad, hablando por ejemplo del Divorcio por Mutuo Consentimiento, el conocido comúnmente como Divorcio Voluntario, el trabajo del abogado o profesional del derecho, estriba en elaborar los documentos que contengan la petición del divorcio y darle forma al convenio que exige la Ley procesal para ese trámite, ajustando ambos documentos al marco legal aplicable y claro, llevar dicho asunto por todos sus trámites ante el Juez Jurisdiccional. Pero, qué dicen esos documentos que elabora el abogado, la demanda de divorcio, claro está, es la petición que hacen los esposos al Juez Familiar para que los divorcie; y el Convenio, de qué trata, el convenio es un acuerdo de voluntades, donde ambos consortes pactan la forma en que quedarán respecto a los bienes habidos en el matrimonio, si los hubo, cómo se dividirán esos bienes, si corresponde dividirlos (de acuerdo al régimen matrimonial y a las capitulaciones matrimoniales), pero algo mucho más importante, preveer sobre los hijos menores del matrimonio, convivencia con ellos, alimentos de éstos (el concepto de alimentos implica, educación, comida, vestido, salud, habitación, diversión, etc.), la custodia de los niños, si quedan con la madre o con el padre, (recordemos que los niños menores de 7 años siempre quedarán al cuidado de la madre, por disposición legal, salvo algunos casos). Hablar de los derechos de los niños en nuestra legislación, adquiere un valor trascendental, es un tema de interés público, donde las Leyes y en consecuencia las Instituciones Públicas, atinadamente, se vuelcan en su protección y amparo de sus derechos, y en el divorcio, no existe excepción.
Por lo anterior, en esta ocasión, nos hemos dado a la tarea de presentar un ejemplo de demanda completa de divorcio voluntario; para que aquellos que se encuentran en la difícil situación de la separación matrimonial, que esperamos de corazón no se cumpla, tengan al menos la idea fundamental de lo que hay que preveer en una situación así, si ya se optó por un divorcio, busquen en el dialogo que esa separación sea voluntaria, que es la que acarrea menos desgaste para la familia, es más económica, se tramita en corto tiempo y sobre todo, es una separación digna para ambos, con acuerdo civilizado que presupone un dialogo entre el caballero y su dama, para preveer por sus bienes y sobre todo, por sus hijos.
fuente: Cesar Lozano

Pro y contra del consumo de hierro,


Es un micronutriente esencial (no lo podemos fabricar nosotros mismos, hay que ingerirlo) y necesario para no padecer anemia y sus efectos. Pero su exceso se ha relacionado con terribles enfermedades

"Cómete las lentejas que tienen mucho hierro". Es una frase que hemos escuchado todos nosotros en nuestra infancia. Cierto es que 100 gramos de lentejas hervidas contienen 8,2 mg de este mineral según datos de la Base de Datos Española de Composición de Alimentos (BEDCA). Esto representa el 58,5% de la cantidad diaria recomendada de este micronutriente. Por supuesto, nuestras madres y abuelas, que nos repetían constantemente esto, lo hacían con una buena razón: el hierro es bueno y necesario para nuestro bienestar; de hecho, su ausencia provoca anemia, que a la larga puede acarrear graves problemas de salud. Ahora bien, su exceso puede provocar otros incluso más peligrosos.

Esa es la conclusión a la que han llegado los doctores Beben Benyamin, Dipender Gill y el resto de su equipo del Imperial College London. Los investigadores han elaborado un estudio en el que se analizan los efectos sobre la salud que tiene el hierro en la población. Por supuesto, para lograr obtener datos de calidad, es necesario tener una muestra de enormes proporciones y eso es lo que han hecho. Obtuvieron los datos médicos de 500.000 residentes en el Reino Unido gracias al UK Biobank, una gigantesca base de datos diseñada con el fin de recoger los datos médicos de los ciudadanos británicos y poder elaborar así informes y estudios de gran relevancia, sobre todo para la población del Reino Unido, pero también para el resto del mundo desarrollado.

Demasiado hierro puede producir celulitis, que requiere antibióticos y en algunos casos, amputación

"Usamos un método estadístico llamado 'aleatorización mendeliana' que utiliza los datos genéticos para estimar los efectos del hierro sobre más de 900 enfermedades y condiciones médicas. Gracias a esto descubrimos una relación entre el exceso de hierro y una reducción de los niveles altos de colesterol", explica el doctor Beben Benyamin.

¿Por qué es esto relevante? Como explica el facultativo, "puede serlo porque el colesterol elevado es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular e infarto, que causan 17,9 millones de muertes cada año en el mundo según la "Organización Mundial de la Salud". En el caso de España, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), de las 424.523 muertes que se produjeron en el año 2017, un 29,66% de ellas fueron a causa de enfermedades cardiovasculares.

Las malas noticias
Pero no todo son alegrías. Los investigadores también observaron una clara correlación entre los niveles elevados de hierro (que suelen ser causa de determinadas condiciones genéticas como la hemocromatosis) y un mayor riesgo para la población de padecer enfermedades como infecciones bacterianas de la piel, como abscesos y celulitis.

Y cuando nos referimos a la celulitis, no hacemos referencia a esa que 'sufren' las modelos de 18 años en los anuncios de cosmética, sino a una enfermedad terrible que afecta a 21 millones de personas cada año en el mundo y mata a 17.000. Es una infección de la piel, normalmente producida a raíz de cortes, heridas, picaduras o quemaduras y se debe a que las bacterias (incluso las que componen la flora bacteriana natural de nuestra piel) entran en partes más profundas, como la dermis e infectan el tejido conjuntivo. Si no se trata correctamente (son necesarios antibióticos), puede hacer falta elaborar incisiones para drenar el pus que provoca, desbridamientos quirúrgicos para eliminar tejido infectado y, en casos extremos, incluso la amputación, dado que si no se detiene a tiempo, puede provocar sepsis (cuando la infección pasa a la sangre e invade todo el organismo) y la muerte.

Se cree, aunque se recomienda más estudio al respecto, que este efecto del hierro se debe a que las bacterias lo necesitan para sobrevivir y proliferar. Como explican los científicos, "este estudio es el primero en utilizar datos masivos de la población para correlacionar el exceso de hierro y las infecciones bacterianas de la piel".

Pero una cosa tiene que quedar absolutamente clara, para evitar la celulitis no podemos dejar de tomar hierro. Es un micronutriente fundamental para nuestra supervivencia. La anemia que su ausencia provoca afecta a 1.200 millones de personas en el mundo y si no se trata, puede provocar horribles consecuencias como astenia, palpitaciones, disnea, taquicardia y angor (angina de pecho). No merece la pena correr el riesgo, para nada.

La mirada triste de los perros

Un gesto típico

Lograron descifrar por qué los perros hacen la “mirada triste” que enternece a los humanos


Un grupo de científicos detectó la presencia de dos músculos cercanos a los ojos que no están en otras especies.
Un equipo de científicos cree haber entendido cómo hacen los perros para enternecer a las personas y ganarse así su afecto: dos músculos situados en torno a sus ojos les ayudan a tener una mirada triste, una técnica que dominan los bebés humanos.
Los investigadores explican haber disecado cadáveres de perros domésticos y lobos salvajes, en un artículo publicado este lunes en la revista de la Academia estadounidense de ciencias (PNAS), en el que precisaron que no se mató a ningún animal para el estudio.
Los autores comprobaron que los perros tenían esos dos músculos bien formados alrededor de los ojos, a diferencia de los lobos. Ambos animales separaron sus caminos evolutivos hace unos 33.000 años.
En otra parte de la investigación, los científicos filmaron interacciones de dos minutos entre perros y un humano al que desconocían, y luego entre lobos y una persona. Solamente los perros lograban mover el contorno de los ojos con mucha intensidad al mirar a los humanos.
"Esto los ayudó a agrandar los ojos, como hacen los bebés", explica a la AFP Anne Burrows, profesora de la universidad Duquesne de Pittsburgh y coautora del estudio. "Eso provoca una reacción de protección en la gente".
El trabajo se añade a otros similares, entre ellos uno llevado a cabo en 2015 por científicos en Japón. El resultado de aquel estudio demostró que el intercambio de miradas entre los perros y sus amos provocaba un pico mutuo de oxitocina, la llamada "hormona del amor". Es lo mismo que sucede cuando una madre y su bebé se miran.
La investigación publicada este lunes apenas estudió el caso de cuatro lobos y seis perros domésticos. Habría que disecar más animales para confirmar los resultados, reconocieron los autores del trabajo.
Éstos también desean estudiar antiguas razas caninas y compararlas con sus descendientes actuales como los chihuahuas, y estudiar otras especies amigas del hombre como los caballos y los gatos.

Fuente: Diario Clarin

Hombres: los cambios que llegan a partir de los cincuenta

Si de comparar se trata, en algo se parecen la andropausia y la menopausia: en la declinación hormonal. Esto bien se sabe, pero no mucho más, en parte porque a los hombres -según dicen los especialistas- a menudo les cuesta hablar de su etapa de climaterio. Las estadísticas indican que no todos la atraviesan: "Se calcula que el 5% de los hombres de entre 40 y 60 años, el 20% de entre 60 y 80 años, y hasta un 35% de los de más de 80 años pueden verse afectados por la andropausia", dice el doctor Carlos Nolazco, coordinador del consultorio de Climaterio Masculino que funciona desde comienzos de este mes en la División Urología del Hospital de Clínicas, a cargo del profesor Osvaldo Mazza.
Allí se escuchan frases como éstas: "Mi mujer dice que ronco cada vez más"; "me cuesta mucho bajar la grasa abdominal"; "me irrito por cualquier cosa: si me encierran con el auto, si no encuentro las llaves...." Es que, al final, "los años se me vinieron encima..."
La andropausia está definida por el conjunto de cambios físicos, psíquicos e intelectuales que ocurren en el adulto mayor como consecuencia de alteraciones hormonales. En las mujeres, la menopausia "se presenta bruscamente, por el cese de la menstruación. En los hombres, los cambios son lentos, insidiosos, a veces imperceptibles. Además, en la menopausia finaliza la posibilidad de lograr un embarazo en forma natural; en cambio, el hombre adulto mayor preserva su capacidad fecundativa hasta los 80 o 90 años".

El rol de la testosterona

Las hormonas masculinas, también llamadas andrógenos, son las responsables del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios: "La hormona masculina por excelencia es la testosterona , secretada principalmente por los testículos a partir del desarrollo sexual, y a ella se suma otra de vital importancia: la DHEA", explica el doctor Nolazco.
En el hombre desarrollado existen cuatro tipos diferentes de testosterona: la unida a la globulina, la unida a la albúmina, la testosterona libre y la biodisponible, que es la suma de la libre y la unida a la albúmina.
"A partir de los 50 años, y probablemente por envejecimiento testicular, en muchos varones se observa una disminución de los valores sanguíneos de testosterona biodisponible -agrega el especialista-. Esto se relaciona con los cambios físicos y psicológicos que ocurren a partir de esa edad."
Los estudios internacionales indican que esta disminución hormonal se produce en una proporción del 1% anual; a los 80 años, los valores son un 60% más bajos que a los 25. A esto se suma el descenso de otras hormonas, como la melatonina (hecho muy relacionado con los trastornos del sueño), la DHEA y la hormona de crecimiento.
"Además del envejecimiento testicular, los factores que influyen en las alteraciones hormonales son los genéticos, el índice de masa corporal, el stress físico o psicológico, la arteriosclerosis y el tabaquismo", dice Nolazco.
El resultado es una serie de síntomas que van desde la irritabilidad o la depresión hasta la falta de deseo sexual y las erecciones tardías. Incluso -y siguen las frases- los varones dicen cosas similares a las que expresan las mujeres: "Ahora que los chicos se fueron de casa estoy más triste y me deprimo a menudo".

Opciones terapéuticas

La suplementación de testosterona es el tratamiento indicado para los pacientes en andropausia. Hasta el momento, esta suplementación hormonal se realiza en forma oral o intramuscular, aunque "ninguna de ellas es ideal. Suelen producirse picos hormonales no beneficiosos, que requieren de un control muy estricto".
Según Nolazco, "la mejor forma de aportar testosterona es mediante el uso de parches, para la piel o el escroto, que liberan niveles fisiológicos de hormona en forma lenta". Esta forma de administración aún no se encuentra disponible en el país, pero en poco tiempo se podrá adquirir, ya que la industria farmacéutica está a punto de lanzarlo. Otro producto para el tratamiento del climaterio masculino es la DHEA, administrada en forma oral, siempre bajo prescripción médica.
La suplementación hormonal "restaura el deseo y la potencia sexual, mejora la eyaculación, preserva la masa ósea, previene fracturas, aumenta la masa muscular y el bienestar psicofísico". Pero, para iniciar el tratamiento, "es importante descartar la posibilidad de que exista cáncer de próstata oculto, asintomático, ya que el tratamiento androgénico puede despertarlo (no causarlo) -advierte el urólogo-. Para ello se realiza un examen de tacto rectal, el estudio de antígeno prostático específico y, si es necesario, algún otro estudio diagnóstico". Claro que, si el deseo es aliviar, hay que decidirse a hablar del tema. Y consultar en forma temprana.
INFORMACION: Diario La Nación

Revista Mensual N° 104 La Capital Histórica


Con los siguientes Temas: 
* I° Desfile de Mascotas en el Barrio Santa Helena. 
* Los Viegenails - Cambio de paradigma. 
* Asociación Civil "Yarará en Acción" 
* Los Booktubers nuevos críticos literarios. 
* Elecciones Provinciales 2019. 
* Vivían en un dormitorio con 100.000 abejas. 
* Alquilo amigo.











Día del Periodista 7 de junio


Día del Periodista: por qué se celebra el 7 de junio en Argentina


El 25 de mayo de 1938 se realizó en Córdoba el Primer Congreso de Periodistas donde se fijó la fecha conmemorativa
Corría el 7 de junio de 1810, cuando Mariano Moreno tomó una decisión clave el futuro del periodismo: el abogado y político fundó la «Gazeta de Buenos Ayres», el primer periódico de la etapa independentista argentina.
El 25 de mayo de 1938 se realizó en Córdoba el Primer Congreso de Periodistas. Con hombres de prensa de todo el país, ese Congreso decidió «instituir como Día del Periodista, el 7 de junio», en honor al diario que desencadenó los 200 años de periodismo. «La Gazeta de Buenos Ayres, no solo fue el primer diario argentino sino que también inauguró la libertad de prensa en la América meridional».
En dicho encuentro, se forjaron las bases del Estatuto del Periodista Profesional (ley 12-908) sancionado por el Congreso Nacional en un debate en el cual intervinieron el radical Arturo Frondizi, el peronista Oscar Albrieu y el laborista -a su vez dirigente del gremio- Leandro Reynes.
Previamente un núcleo de hombres de prensa integrado entre otros por Octavio Palazzolo, Samuel Yussem y Santiago Senén González (padre) -que constituyeron un año mas tarde la Asocación de Periodista de Buenos Aires- habían logrado que por decreto en 1944 se estableciera ese Estatuto como también la vigencia de la Ley 12.581 de Jubilaciones para los periodistas.
Estos hombres y otros que los sucedieron fueron los impulsores para que cada 7 de junio se conmemore el Día del Periodista y se recuerde, año tras año, a Mariano Moreno, frente a su estatua en la Plaza Lorea.

5 de Junio Día del Medio Ambiente



Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, la revista La Capital Histórica  reafirmar nuestra apuesta por un desarrollo sostenible con el medio en el que vivimos, lo entendemos como un compromiso social que es absolutamente necesario para construir espacios de vida mejores.
El cambio climático es uno de los grandes retos del S.XXI y nos exige una respuesta política a la altura. Debemos dejar de comportarnos como si tuviéramos un planeta B al que marchar cuando destruyamos el que habitamos. Por ello tenemos que defender nuestros ecosistemas frente a la contaminación y nuestros recursos naturales de la sobreexplotación y el expolio de los grandes intereses económicos y sus macroproyectos.
Desde nuestro lugar aportamos a la concientización del medio ambientales, y queremos fomentar a la juventud que sean responsables de la transformación de nuestro mundo. 
Adaptados a las nuevas exigencias sociales y medioambientales del nuevo siglo, y a modo de información el 5 de junio se festeja el "Día del Medio ambiente" a nivel Mundial por consiguiente la COMISIÓN BARRIAL de SANTA HELENA en proyecto conjunto con el CEP 11  realizaran en plazas publicas plantación de especies alboreas varias. La motivación a los alumnos del establecimiento educacional que son el futuro.

Sólo cuando se haya talado el último árbol, contaminado el último mar y muerto el último pez, el hombre entenderá que no se puede comer el dinero”. (Frase anónima atribuida a los indios).

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *