◄SUSCRIBASE►

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

Extender la Esperanza de Salud Después de los 50:



Por Ricardo Zarza


En la búsqueda de una vida más larga y, crucialmente, más saludable, es esencial mirar más allá de la medicina tradicional. El Dr. Eric Topol, en su libro más reciente, Super Agers, se enfoca en la extensión de la esperanza de salud (healthspan). Para las personas mayores de 50 años, la evidencia apunta a una estrategia integral: el Lifestyle+ (Estilo de Vida+).

El concepto de Lifestyle+ abarca factores conocidos como dieta, ejercicio y sueño, pero también añade dimensiones críticas como la exposición a toxinas ambientales y la conexión social. Los estudios nos muestran consistentemente que estos factores combinados tienen un impacto extraordinario en nuestra longevidad y en la prevención de enfermedades crónicas.

Aquí exploramos los pilares fundamentales del Lifestyle+ que pueden ayudarnos a vivir más y mejor:

1. El Ejercicio: La Intervención Médica Más Potente

Si se pudiera diseñar un medicamento con diversos efectos favorables en todos nuestros sistemas orgánicos, sería el ejercicio regular. El profesor Euan Ashley de la Universidad de Stanford lo ha resumido de manera contundente: "El ejercicio puede ser la intervención médica más potente que se conozca". Él mismo utiliza una estadística poderosa para motivar a sus pacientes: un minuto de ejercicio te puede dar cinco minutos de vida extra; si ese ejercicio es de alta intensidad, puede darte hasta siete u ocho minutos adicionales de vida.

Para las personas mayores de 50 años, el ejercicio debe tener dos dimensiones esenciales:

  • Acondicionamiento Aeróbico: Actividades como caminar a paso ligero, bailar o correr, que elevan la frecuencia cardíaca (actividad moderada o vigorosa).

  • Entrenamiento de Resistencia y Fuerza: A medida que envejecemos, perdemos masa muscular y fuerza (sarcopenia). Entre los 60 y 90 años, los hombres pierden aproximadamente el 33% de su masa muscular y las mujeres alrededor del 26%. Incorporar ejercicios como sentadillas, flexiones, o usar pesas (entrenamiento de resistencia) es crucial para preservar la fuerza y la movilidad.

  • Equilibrio y Flexibilidad: No hay que descuidar el equilibrio. Poder mantenerse en una pierna por diez segundos o más está asociado con una reducción en la mortalidad por todas las causas.

Además, el ejercicio regular se asocia con una reducción del 50% en el riesgo de enfermedad cardiovascular y muchos tipos de cáncer, y tiene efectos positivos dramáticos en la salud mental.

2. La Dieta: Priorizar la Comida "Buena" y Evitar lo Procesado

Desde hace mucho se cree en la importancia vital de la dieta, reflejada en frases como “eres lo que comes”.

El Modelo de Dieta Mediterránea

La dieta que cuenta con el apoyo más sólido de ensayos controlados aleatorios y estudios observacionales es la Dieta Mediterránea. Esta dieta se asocia con una reducción de la mortalidad por todas las causas, enfermedades cardiovasculares, cáncer y enfermedades neurodegenerativas. Los componentes clave incluyen:

  • Frutas, verduras, legumbres, nueces y semillas.

  • Granos integrales.

  • Grasas saludables, como el aceite de oliva y los aguacates. El consumo de aceite de oliva, por sí mismo, se ha relacionado con una reducción del 20% en la mortalidad por todas las causas.

  • Pescado graso (rico en omega-3), como el salmón.

  • Limitar la carne roja y procesada.

Los Peligros de los Alimentos Ultraprocesados (UPFs)

En contraste, un factor dietético que ha ganado atención urgente son los alimentos ultraprocesados (UPFs, por sus siglas en inglés). El consumo de UPFs se ha asociado con un riesgo marcadamente elevado de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, incluyendo un aumento del 40% en el riesgo de diabetes tipo 2 y un 66% en el riesgo de muerte cardiovascular.

Los UPFs son sustancias industriales que contienen aditivos, azúcares añadidos, aceites hidrogenados y, a menudo, son producidos mediante procesos físicos que aceleran la absorción, causando picos de glucosa e insulina. Recomiendo restringir los UPFs al nivel más bajo posible en la dieta.

Un consejo práctico es leer las etiquetas, buscar productos con la menor cantidad de ingredientes posible y hacer la mayor parte de las compras en el perímetro de las tiendas (alimentos frescos).

3. El Sueño: La Limpieza Cerebral Nocturna

Un buen descanso nocturno es una necesidad biológica no negociable. La función principal del sueño es la eliminación de desechos del cerebro a través del sistema glinfático, a menudo descrito como "encender el lavavajillas antes de acostarse para despertarse con un cerebro limpio".

Esta limpieza ocurre principalmente durante la fase de sueño no-REM (movimiento ocular no rápido), que incluye el sueño de ondas lentas o profundo. La eficiencia del sistema glinfático disminuye con la edad.

La falta de sueño adecuado está prospectivamente ligada al riesgo de enfermedades neurodegenerativas. Una sola noche de privación de sueño en adultos sanos ha resultado en un aumento sustancial de la acumulación de la proteína $\beta$-amiloide, un precursor de la enfermedad de Alzheimer.

¿Cuánto se necesita? Los datos del Biobanco del Reino Unido sugieren que alrededor de siete horas es la duración óptima de sueño. Dormir menos de siete horas, o consistentemente más de ocho horas, se asocia con un declive cognitivo y de salud mental.

4. Lifestyle+ y el Entorno Ambiental

El signo "+" en Lifestyle+ subraya que la salud no depende solo de las elecciones personales, sino también de las exposiciones ambientales.

Microplásticos y Nanoplásticos (MNPs)

Los MNPs, productos de la degradación del plástico, se han vuelto omnipresentes. Son motivo de grave preocupación. Se ha documentado que los MNPs no solo se encuentran en casi todos los órganos del cuerpo, sino que en las placas ateroscleróticas de pacientes sometidos a cirugía arterial, su presencia se asoció con un aumento de 4.5 veces en el riesgo compuesto de muerte por todas las causas, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.

Más preocupante aún es que los MNPs se acumulan en el cerebro, a niveles 7 a 30 veces mayores que en el hígado o el riñón. Esta acumulación fue considerablemente más alta en los cerebros de personas con demencia. Aunque la causalidad no está establecida, esta evidencia exige una atención urgente para reducir la exposición (por ejemplo, evitando envases de plástico para alimentos y botellas de agua).

El Cuadro Completo

El enfoque Lifestyle+ nos recuerda que las opciones de salud son interdependientes. Adoptar un estilo de vida saludable (que incluye no fumar, tener un IMC saludable, dieta de alta calidad, ejercicio regular y consumo moderado de alcohol) se asocia con una marcada mejora en la esperanza de vida libre de cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2, de unos ocho a diez años más a partir de los cincuenta años.

La evidencia es abrumadora: ninguna nueva droga o intervención tiene la capacidad de igualar las consecuencias positivas de un estilo de vida saludable bien guiado. Nunca es demasiado tarde para empezar. El caso de Richard Morgan, un hombre de 93 años que comenzó a hacer ejercicio regularmente en sus setentas y alcanzó un estado físico sobresaliente, es un recordatorio inspirador de que la edad no es un límite para contrarrestar los efectos del envejecimiento.



Dron DJI Mini 4K



Los DRONES pasaron a ser las estrellas mas buscadas de los amantes de la tecnología y creadores de contenidos y la empresa asiatica DJI (Maxima mundial en esos productos) rapida de reflejos leyo la necesidad y lanzo al mercado el famoso DJI Mini 4K, que es un dron de facil uso y que se encuentra en la intersección de los principiantes y profesionales.

El DJI Mini 4K es un dron de gama media, tomandose como opción ideal para las personas que desean iniciar en la liga mayores de Dron pero desean pagar un costo equiligrado de BUENO - BONITO y BARATO, posicionandole al usuario en INTERMEDIO.

Por el precio DJI relego algunas funciones predefinidas que traen los "popes" de DJI pero rescato la camara y lo potención a 4K lograndose un precio atractivo para las virtudes que posee.

Las caracteristcas principales  de VIDEO es de 4k a 30 fps, 2.7K a 60 fps y 1080p a 60 fps.
Sus dimensiones son desplegado 245 × 289 × 56 mm con un peso de 246 gramos
En lo que respecta a fotografía usa camara de 12 MP
Autonomía de vuelo es de  hasta 31 minutos por cada batería con un alcance de 10 km, con regreso a casa RPO con despeque /aterrizaje de un toque y GPS.
Potencia un Gimbal estabilizado por 3 ejes (inclinación: -110° a 35°, balanceo: -35° a 35°, paneo: -20° a 20°) permitiendo un modo de grabación QuickShots (Dronie, Helix, Rocket, Circle, Boomerang), Panoramas (Sphere, Wide-Angle, 180°), Hyperlapse.

La aerodinami de la nave es de suma eficiancia de vuelo teniendo estabilidad con vientos de hasta 38 km/h.
Pero el caballito de batalla de esta aeronave es grabar vídeos en resolución 4K Ultra HD a 30 fps, así como tomar capturas en 12 megapíxeles. Esto hace que sea ideal, tanto para capturar paisajes, eventos o contenido para redes sociales con alta calidad en forma estable gracias a si GIMBAL de tres ejes.

Por todas estas virtudes los usuarios por menos de 300 Dolares adquieren una aeronave destacada y lo sumerge al mundo DJI que es una empresa de prestigio en DRONES.

A 258 años de la expulsión de los jesuitas

El 3 de julio de 1767, una orden real cambió la historia del Virreinato


Buenos Aires, 3 de julio de 1767 — Un día como hoy, hace 258 años, se produjo uno de los hechos más trascendentales del período colonial: la expulsión de los jesuitas de Buenos Aires y de todos los territorios bajo dominio español. Esta acción fue ordenada por el rey Carlos III como parte de una estrategia política más amplia que afectó a toda la monarquía hispánica.

La medida, conocida oficialmente como la Pragmática Sanción de 1767, fue ejecutada con absoluta reserva. En la madrugada del 3 de julio, autoridades coloniales notificaron de forma simultánea a los miembros de la Compañía de Jesús su inmediato destierro. En Buenos Aires, al igual que en otras regiones del virreinato, los jesuitas fueron sorprendidos y escoltados hasta el puerto para ser embarcados rumbo a Europa, sin permitirles recoger pertenencias personales ni despedirse de sus comunidades.

La Compañía de Jesús había desarrollado una profunda influencia en los territorios americanos desde su llegada en el siglo XVII. Fundaron colegios, iglesias, misiones y reducciones, especialmente entre las poblaciones indígenas guaraníes, con quienes establecieron relaciones complejas pero decisivas para la evangelización y el control territorial de la Corona. Su poder económico, sus tierras, y su autonomía fueron motivo de sospecha por parte de sectores tanto civiles como eclesiásticos.

Carlos III, impulsado por las ideas del absolutismo ilustrado, consideró que los jesuitas representaban un obstáculo a la centralización del poder real. Presionado por ministros reformistas y en medio de conflictos políticos con la orden —como el Motín de Esquilache en 1766, que algunos atribuyeron a influencias jesuíticas— el monarca optó por una medida tajante: la supresión de la Compañía de Jesús en todo el imperio español.

La expulsión dejó un vacío profundo en el ámbito educativo y misionero. Escuelas y universidades quedaron acéfalas, y muchos pueblos indígenas perdieron a sus principales guías espirituales y sociales. Los bienes confiscados de la orden fueron incorporados a la Corona, pero su administración posterior generó múltiples conflictos y corrupción.

Este suceso marcó un punto de inflexión en la historia colonial, debilitando estructuras religiosas tradicionales y acelerando los cambios sociales y políticos que, décadas más tarde, desembocarían en los procesos independentistas.

Hoy, 3 de julio, se recuerda aquella madrugada de 1767 como el inicio de una nueva etapa en el Virreinato del Río de la Plata, y como un episodio clave para comprender las tensiones entre Iglesia, Estado y sociedad en los albores del mundo moderno hispanoamericano.

Ricardo Zarza Ciudadano Ilustre de Candelaria

Foto de la entrega de la resolución y mención de CIUDADANO ILUSTRE DE C ANDELARIA

Ricardo Esteban Zarza, Creador del Escudo Municipal de Candelaria, Declarado Ciudadano Ilustre
Candelaria, Misiones – 01 Julio de 2025 
En un emotivo acto que resalta el valor de la identidad local, el Honorable Concejo Deliberante de Candelaria ha declarado a Ricardo Esteban Zarza como Ciudadano Ilustre del municipio, mediante la Declaración N° 9/25. Zarza es el aclamado autor del Escudo Municipal que identifica a Candelaria y sus habitantes.

La distinción, aprobada por unanimidad por el cuerpo legislativo, donde se conto con la Presencia del Secretario de Cultura de la Provincia de Misiones, el señor Joselo SCHUAP, Autoridades Municipales  y vecinos en general, buscó honrar la figura de Zarza por haber plasmado en el diseño del escudo los valores, la historia y la esencia de esta localidad misionera. El emblema, que acompaña cada documento oficial, cada celebración y cada espacio público, es un símbolo de pertenencia y orgullo para los candelarienses.

Reconocimientos y Presencias Destacadas
La iniciativa de este merecido reconocimiento provino del concejal Daniel Gauto, autor del proyecto, quien impulsó la propuesta destacando la trascendencia de la obra de Zarza. siendo acompañado por las concejales Nélida Tassi y Antonia Rodríguez y demas miembros del concejo por unanimidad, destacandose el trabajo en conjunto de los ediles  para asegurar el homenaje.

El acto formal se cerró con la entrega del certificado respectivo y copia de la declaración de Ciudadano Ilustre ante la presencia de destacadas personalidades y vecinos de la comunidad, en un marco de celebración y gratitud.

Ricardo Esteban Zarza en la creación, el cual fue por concurso publico en el año 1984, ha demostrado con su obra un profundo conocimiento y amor por Candelaria, logrando sintetizar en formas y colores la riqueza cultural y natural de la región. Su creación trasciende el mero diseño gráfico para convertirse en un pilar de la identidad colectiva.

Este nombramiento no solo celebra el talento artístico de Zarza, sino también su legado perdurable en la historia de Candelaria. La declaración de Ciudadano Ilustre es un testimonio del aprecio y la gratitud de la comunidad hacia aquellos que, con su ingenio y dedicación, enriquecen el patrimonio de todos.

Carnet de Identificación de Mascotas



Cuando de identificación se trata no existe en la actualidad una identificación que certifique que la mascota es de nuestra propiedad. Una iniciativa, para poder realizarse antes de fin de año, donde por intermedio de la revista La Capital Histórica, se realice una base de dato única de registro de mascotas, donde por intermedio de formularios  donde se completaran Se trata de un documento que podrán llevar tanto perros como gatos para así poder informar a otras personas de su precedencia ante la posibilidad de perderse.
Libreta Sanitaria para Mascotas
LIBRETA SANITARIA PARA MASCOTAS - 15x21cm - Consultar por envíos.

Si te gustan las mascotas, seguro te va a interesar esta libreta, que no sólo trae información útil sobre cuidado animal, si no también espacio para que lleves la historia clínica de tu amigo/a.

Contiene espacio para que anotes todo: controles, vacunas y desparasitaciones. También información general sobre salud, comportamiento animal, cuidados e higiene, esterilización, etc.

Espíritu Animal, la agrupación de proteccionistas de la ciudad de Cipolletti, Río Negro, compartió una
iniciativa que ya puso en marcha en pleno aislamiento: documentos para mascotas. Se trata de una placa, muy similar al Documento Nacional de Identidad (DNI), que contiene información sobre el animal como los nombre de quienes lo tienen a cargo, raza y fecha nacimiento, entre otros. para recaudar fondos. Actualmente más de 300 pequeños ya cuentan con esta identi􀁷cación que cuenta con todos sus datos.

El dinero recaudado será utilizado para comprar medicinas y alimentos para continuar con el funcionamiento del establecimiento. A partir de la crisis de la pandemia, el mismo se encuentra 
afectado con un recorte de recursos que impulsó a sus responsables a improvisar
Cómo tramitar el documento para mascotas
Para aquellos habitantes de la ciudad que quieran tramitar el documento para sus mascotas deberán 
presentarse en el establecimiento y brindar los datos del animal. Al abonar $350, recibirán no solo el carnet sino también un imán con la imagen del gato o perro que lleven.

Según explicó Bustamante, se trata de una “tarjeta simbólica, no tiene validez real como la de las personas”. Es por eso que algunas personas decidieron realizar una de estas identi􀁷caciones para 
algunas criaturas ya fallecidas, y así poder recordarlos.


Policías y Penitenciarios Misioneros a la Justicia reclamo de haberes


POSADAS, 2 de julio de 2025 – Un centenar de efectivos policiales y penitenciarios, tanto en actividad como retirados de la provincia de Misiones, han agotado la vía administrativa y se preparan para iniciar acciones legales contra el gobierno provincial. 
El reclamo se centra en la aplicación de la Ley Provincial XVIII - N.º 8 (ex Decreto Ley 763/77), una normativa que regula la liquidación de haberes del personal en actividad, pero que, según el Instituto de Previsión Social (IPS), no se considera aplicable al cálculo de pensiones y retiros.
La decisión de recurrir a la vía judicial se tomó en una reunión clave celebrada ayer, 1 de julio, donde los afectados manifestaron su frustración ante la falta de respuesta favorable a sus planteos administrativos. Los agentes argumentan que la interpretación restrictiva del IPS los perjudica directamente en la determinación de sus haberes pasivos, generando una disparidad con el personal en actividad.
Desde el IPS se ha sostenido que la Ley 763/77 tiene un alcance específico, limitado al personal activo de la Policía de Misiones y del Servicio Penitenciario Provincial, excluyendo expresamente su aplicación para el cálculo de beneficios pensiones o de retiro. 
Esta postura ha sido el principal punto de conflicto, llevando a los que participaron de la reunión a buscar una resolución en los tribunales en los proximos días.
Los demandantes, que incluyen a fuerzas de seguridad con años de servicio y aquellos que aún se encuentran en funciones, esperan que la justicia dirima esta controversia y garantice lo que consideran un derecho en la liquidación de sus haberes. La medida podría sentar un precedente importante en la provincia, impactando potencialmente a otros sectores y la interpretación de normativas previsionales.

169 Aniversario Policia de Misiones

En este 169º aniversario institucional, extendemos nuestro más sincero reconocimiento y agradecimiento a cada uno de los hombres y mujeres que integran la Policía. Su compromiso, valentía y vocación de servicio son pilares fundamentales para la paz, la seguridad y el bienestar de nuestra sociedad.

Gracias por su entrega diaria, por protegernos incluso en los momentos más difíciles, y por ser ejemplo de disciplina y sacrificio. Que este nuevo aniversario renueve su espíritu de servicio y fortalezca su misión de servir con honor y lealtad.

¡Feliz aniversario y muchas felicidades!

Los Cardenales eligen al nuevo papa



133 Cardenales de la Grey Catolica se encuentran reunidos para la elección del Papa, también conocida como Cónclave, es un proceso formal y tradicional que sigue reglas muy estrictas dentro de la Iglesia Católica. Aquí te explico paso a paso cómo se elige al Papa:

1. Vacancia del Papado

El proceso comienza cuando el Papa anterior fallece o renuncia (como lo hizo Benedicto XVI en 2013). En ese momento, la sede papal queda vacante (sede vacante).


2. Convocatoria al Cónclave

El Colegio de Cardenales, compuesto por todos los cardenales menores de 80 años, es convocado a Roma. Estos son los únicos que tienen derecho a votar.


3. Reunión en la Capilla Sixtina

El Cónclave se celebra en la Capilla Sixtina del Vaticano. Los cardenales quedan aislados del mundo exterior durante todo el proceso para evitar influencias externas.


4. Proceso de Votación

  • Se realizan hasta cuatro votaciones por día (dos por la mañana y dos por la tarde).

  • Para ser elegido Papa, un cardenal debe obtener una mayoría de dos tercios de los votos.

  • Cada votación se hace en secreto, y los votos se queman después de contarse.


5. Fuma Blanca o Negra

  • Si no hay elección, los votos se queman con una sustancia que produce humo negro.

  • Si hay un Papa electo, los votos se queman con una sustancia que produce humo blanco. Esto indica que hay nuevo Papa.


6. Aceptación del Papa Electo

El cardenal elegido debe aceptar el cargo. Si acepta, elige un nombre papal (como "Francisco") y se convierte oficialmente en Papa.


7. Anuncio al Mundo

Un cardenal anuncia al nuevo Papa con la frase tradicional:

"Habemus Papam!" (¡Tenemos Papa!)

Luego, el nuevo Papa aparece en el balcón de la Basílica de San Pedro para saludar al pueblo.


Revista Zonal LA CAPITAL HISTORICA #NoticiasLocales #TurismoMisiones #EconomíaRegional #TradicionesMisioneras #PueblosDeMisiones #GenteDelSur #ArteMisionero #EducaciónMisionera #HistoriaRegional #Argentina #YouTubeArgentina #ViralArgentina #ContenidoLocal #HechoEnMisiones


Foro de Seguridad en barrio Santa Helena

Ayer se reunió en barrio Santa Helena el foro de seguridad con autoridades provinciales ante la creciente sensación de inseguridad en la población por hechos sucedidos recientes.
Un foro de seguridad ciudadana es un espacio de discusión y análisis donde se abordan temas relacionados con la seguridad en una comunidad o una ciudad. Estos foros pueden incluir la participación de ciudadanos, autoridades locales, expertos en seguridad, y representantes de organizaciones sociales. El objetivo principal es promover la colaboración y el intercambio de ideas para mejorar la seguridad pública y prevenir el delito.

En estos foros, se pueden tratar diversos temas, como:

1. **Problemas de seguridad específicos**: Identificación de las preocupaciones de la comunidad, como el crimen, la violencia, o problemas de convivencia.

2. **Estrategias de prevención**: Discusión sobre medidas y políticas que pueden implementarse para mejorar la seguridad, como programas de vigilancia vecinal o campañas de concienciación.

3. **Colaboración entre distintos actores**: Promoción de alianzas entre la comunidad, la policía, y otras entidades para trabajar juntos en la solución de problemas de seguridad.

4. **Educación y formación**: Talleres o charlas sobre cómo los ciudadanos pueden protegerse y actuar en situaciones de riesgo.

Estos espacios son importantes para fomentar una cultura de seguridad y participación ciudadana, donde los habitantes se sientan empoderados para contribuir a la mejora de su entorno.
#lacapitalhistorica #seguridad

Niño Curioso en aventura

 

Capítulo 1: El niño curioso

Era un día soleado en Cerro Azul, Misiones. Los pájaros cantaban alegres en las ramas de los árboles, y el aroma de las flores silvestres llenaba el aire. En una acogedora casa de color amarillo, vivía un niño llamado Leo. Ten solo ocho años, era rubio y siempre llevaba pantalones cortos, incluso cuando hacía un poco de frío. Su curiosidad era tan grande como su sonrisa, y siempre tenía una pregunta lista para lanzar al aire.

Aquella mañana, Leo se encontraba en el patio de su casa, rodeado de hojas y flores. Mientras exploraba, su mirada se posó en algo que brillaba entre la tierra. Se acercó y, al agacharse, vio una hermosa piedra brillante, de un color azul intenso que reflejaba la luz del sol.

—¡Wow! —exclamó Leo, maravillado—. ¿Qué es esto?

Sin pensarlo dos veces, levantó la piedra y, en ese instante, sintió una extraña energía recorrer su cuerpo. De repente, una pequeña figura apareció delante de él. Era un ser travieso y sabio, con un aire juguetón que siempre hacía reír a Leo.

—¡Hola, Leo! Soy Andresito, tu nuevo amigo invisible. —dijo con una voz alegre.

Leo no podía creerlo. Había encontrado un amigo invisible gracias a la piedra brillante. Su corazón se llenó de emoción, y una sonrisa enorme se dibujó en su rostro.

—¿Eres real? —preguntó, todavía sorprendido.

—Soy tan real como tus preguntas —respondió Andresito, sonriendo traviesamente—. Y estoy aquí para acompañarte en todas tus aventuras.

—¡Genial! —gritó Leo—. ¡Vamos a explorar!

Con su nuevo amigo a su lado, Leo se sintió más valiente que nunca. Juntos, se dirigieron a un pequeño sendero que llevaba al bosque cercano, donde los árboles altos parecían tocar el cielo. Leo miraba a su alrededor, ansioso por descubrir algo sorprendente.

—Oye, Leo —dijo Andresito mientras caminaban—. ¿Sabías que cada vez que haces una pregunta, estás abriendo una puerta a un mundo nuevo?

Leo se detuvo en seco, pensando en las palabras de su amigo. Nunca había visto las preguntas de esa manera. Era cierto; cada pregunta que hacía lo llevaba a nuevas aventuras y descubrimientos.

—¡Sí! ¡Es como si cada pregunta fuera un pasaporte! —exclamó Leo, emocionado.

Y así, mientras se adentraban en el bosque, Leo y Andresito se preparaban para un día lleno de preguntas, risas y, tal vez, aventuras que les enseñarían algo más sobre el mundo y sobre sí mismos.


CONTINUARA  ....

Oficiales Superiores Retirados con el Ministerio de Hacienda

Foto de Archivo de miembros de la Asociacion Civil OSRUM

El titular del Ministerio de Hacienda de la Provincia de Misiones Contador Adolfo Safrán se reunió con el Comisario Mayor (R) Ricardo Zarza, presidente de la "Asociación Civil de Oficiales Superiores Retirados de la Provincia de Misiones Policía/SPP" quien se encontraba acompañado con la "Mesa Técnica" de la Asociación, encabezado por el Comisario General (R) Gustavo Ríos y sus integrantes, y miembros de la Mesa Técnica del Salario de la jefatura de Policía.
La convocatoria fue para recibir las explicaciones del proyecto presentado al Gobernador de la Provincia Dr. Oscar Herrera Ahuad hace mas de un mes por los miembros del sector pasivo de las fuerzas provinciales de seguridad relacionado a la restauración de la grilla de los Oficiales Superiores retirados (de ambas fuerzas), a fin de hacer ver el atomizamiento de los BENEFICIOS con relación a los últimos grados de los Suboficiales Superiores retirados.

Durante el encuentro, los participantes expusieron sus ideas y sugerencias, expresaron sus puntos de vistas sobre los distintos ejes del proyecto y analizaron aspectos puntuales de las ultimas tres jerarquías institucionales, llegando a un acuerdo de formar en la brevedad de una mesa de trabajo conjunto para buscar la mejor solución al proyecto.
Concluido el encuentro los asistentes agradecieron la convocatoria al Ministro de Hacienda valorando la experiencia y el conocimiento de las necesidades del sector.

Milei segun España





Los argentinos esperan en vilo el plan de reformas económicas de Milei

Argentina aún no sabe cuál será el futuro de la economía a dos días de la asunción presidencial de que Javier Milei. El presidente ha prometido un duro ajuste fiscal, recortes y más pobreza e inflación a corto plazo, pero aún no ha presentado su plan económico.

Lo hará, según ha confirmado el portavoz presidencial este martes por la mañana, al final de la tarde en un mensaje grabado. Mientras tanto, el Gobierno ha recortado ya la cantidad de ministerios de 18 a 9 en señal de la austeridad que quiere promover. También se ha anunciado que el Ejecutivo dejará de pagar publicidad oficial en los medios de comunicación por un año y que revisará los contratos de los trabajadores del Estado.

Milei ha augurado que la inflación mensual, que promedió los dos dígitos en los últimos meses, podría escalar hasta el 20 o el 40% en los próximos tres meses. Los precios en la calle ya han empezado a reaccionar al augurio mientras los argentinos esperan conocer el plan del nuevo presidente para afrontar la crisis.

El populismo funde nuestra moneda



Instituto Independiente

Por Roberto Cachanosky

Infobae - Economía Para Todos

La moneda nacional, una vez más, es destruida por la emisión monetaria que, fundamentalmente, hace el Gobierno para financiar el déficit fiscal, al no contar con otra fuente de financiamiento del exceso de gasto.

En esta nota intento mostrar que el problema monetario argentino va más allá de lo que hace la dirigencia política, dado que ese argumento no llega al fondo de la cuestión y luce más a un discurso populista de inventar un enemigo que en explicar el problema central.

Para entender por qué considero que endosarle toda la responsabilidad de la destrucción monetaria a la dirigencia política tiene un error conceptual, es necesario entender el origen de la moneda, al respecto sugiero la lectura del libro de Jack Weatherford, La Historia del Dinero, de la piedra arenisca al ciberespacio.

La moneda, lejos de ser un invento de los gobiernos, es un descubrimiento del mercado. La gente descubrió que había ciertas mercaderías que eran ampliamente aceptadas como medio de intercambio. Los clavos, el bacalao, la sal, el cobre, la plata, el oro e infinidad de otros productos fueron utilizados como moneda en diferentes lugares del mundo.

Con el tiempo, esas mercaderías que eran monedas y agilizaban los intercambios comerciales, pasando del trueque al intercambio indirecto, se fueron concentrando en mercaderías que eran fácilmente fraccionables y conservaban el valor a lo largo del tiempo. Una barra de hielo en el Sahara no podría ser moneda porque se derretiría, como nuestro peso, en muy poco tiempo. El oro y la plata eran fraccionables y mantenían sus valor en el tiempo.

Luego aparecieron los gobiernos que se apoderaron de la moneda, antes que existieran los bancos centrales. Ya en esa época solían depreciar la moneda limando los bordes para reducirles el peso que figuraba en el estampado. Algo similar a la emisión monetaria actual.

La llegada del patrón oro tuvo la ventaja que, siendo el oro la moneda y los billetes recibos de ese oro, limitaba la expansión monetaria. Producir oro tiene un costo mucho mayor que el de imprimir billetes. Hay que encontrar una mina de oro que pueda ser explotada. Construir toda una infraestructura para extraerlo, producirlo y llevarlo al mercado. Es decir, no se puede emitir oro con la misma facilidad que se emiten billetes.

Por eso John Maynard Keynes llamaba al oro “esa vetusta reliquia”, porque limitaba el poder de los gobiernos para manejar la política monetaria a su antojo.

Es decir, Keynes apostaba por expandir el gasto y financiarlo con expansión monetaria cuando la economía entraba en recesión. El economista inglés insistía en que, si el sector privado contraía el consumo y la inversión, debía ser el estado el que dinamizara la economía aumentando el gasto estatal y, para eso, necesitaba poder imprimir billetes y deshacerse del límite que le imponía el patrón oro.

El patrón otro duró hasta la primera guerra mundial o Gran Guerra. En las conferencias de Ginebra y Génova, esta última en 1922, se estableció el patrón de cambio oro que establecía que las monedas convertibles a oro iban a ser el dólar y la libra esterlina y el resto de las monedas usarían al dólar y a la libra esterlina como reservas de sus monedas. Si querían, podían exigirles a ambos países cambiarles sus reservas en dólares y libras por oro.

Por eso es falso que imperaba el patrón oro cuando se produjo la crisis del 29. Imperaba el patrón de cambio oro y, por lo tanto, los países utilizaban con mayor flexibilidad la política monetaria, en particular la tasa de interés, lo cual llevó a la crisis de octubre de 1929.

El final del dólar convertible al oro se produce con Richard Nixon en 1972 y a partir de ese momento todas las monedas son papeles cuyo respaldo no es otra cosa que la confianza que la gente tenga en las instituciones jurídicas, políticas y económicas del país que imprime esos papeles.

Muchos argentinos ahorran y atesoran en cajas fuertes dólares sin haber visto qué hay en la Reserva Federal respaldando cada dólar que circula en el mundo.

Utilizan el dólar como reserva de valor porque saben que las instituciones norteamericanas, dentro de ciertos límites, le dan seriedad a su moneda. Al menos más seriedad que las instituciones jurídicas, políticas y económicas de Argentina.

Ahora bien, ¿cuál es el problema con las instituciones jurídicas y económicas argentinas que impide tener una moneda que sea reserva de valor y ampliamente aceptada como medio de intercambio? Justamente que el populismo imperante lleva el gasto público a niveles infinanciables y eso conduce a la expansión monetaria y destrucción de la moneda.

La primero que surge como respuesta ante estas políticas populistas es: la culpa es de los políticos chorros que cobran el impuesto inflacionario. Pero el problema es que esos políticos populistas y chorros existen porque hay demanda de populismo y se acepta el roban pero hacen. Dicho más directamente, es una amplia mayoría de la sociedad que vota a esos políticos chorros para que roben el fruto del trabajo ajeno utilizando la ley.

Como decía Frédéric Bastiat en su ensayo La Ley, muchas veces diferentes grupos le piden al Estado que use el monopolio de la fuerza para sancionar leyes, la ley pervertida, para que les saquen a otros y les den a ellos. Pero la demanda de esa ley viene de la gente y el Estado es solo el vehículo que utiliza la gente para apropiarse del fruto del trabajo ajeno.

Desde el empresario que pide protección, el sindicalista que hace sus negociados con el estado, pasando por agrupaciones profesionales que piden sus privilegios, llegando a los piqueteros que cortan las calles exigiendo que otros los mantengan, esto se ha convertido en saqueo generalizado de unos contra otros, donde en el medio están los políticos timoratos que quieren satisfacer a todos y emiten moneda para poder cumplir con las exigencias de más gasto público que demanda una mayoría de votantes populistas.

Esto nos lleva a la conclusión que, la destrucción monetaria es fruto del espíritu populista que impera en la mayoría de la sociedad argentina.

Señalar a los políticos como responsables de todos los males de nuestra destrucción monetaria es tan populista como el político que emite, genera inflación y señala a los comerciantes como los culpables. Son dos tipos de populismo diferente.

Unos vienen a decir que nos vienen a salvar de los comerciantes y especuladores y otros que nos vienen a salvar de los políticos chorros. Ambos se presentan como mesías salvadores, cuando en el fondo, esos políticos populistas no podrían llegar el gobierno si no fueran votados por un pueblo que tiene los valores trastocados.

En definitiva, el problema monetario argentino es que los valores que hoy imperan en la sociedad argentina son incompatibles con tener una moneda sana.

La razón por la cual uno podría esgrimir que hay que dolarizar es que le quita un instrumento de financiamiento al Estado populista y se ancla en una moneda que tiene un menor poder de depreciación que el peso.

No es cierto que con la dolarización desaparezca el Banco Central de la República Argentina, se cambia de Banco Central y se pasa a depender de otro que hace menos destrozos, porque los valores que hoy imperan en la sociedad norteamericana son mejores que los que imperan en Argentina, aunque últimamente se observa cierto deterioro en esos valores de la Constitución de 1787 completada en Filadelfia.

¿Qué solución tenemos ante este problema monetario?

Lo que vengo sosteniendo hace rato es que, dado que el BCRA no tiene reservas para rescatar la base monetaria y no hay activos para cancelar los casi USD 30.000 millones de deuda remunerada que tiene el BCRA con los bancos, que juegan contra los depósitos de la gente, la mejor opción es quitarle el curso forzoso al peso modificando el código civil y darle curso legal a todas las monedas para que la gente pueda hacer transacciones en la moneda que desea y permitiendo que las cuentas de argentinos que están en el exterior sean utilizadas para pagos por transacciones que se hagan aquí.

Cómo esos dólares no van a venir hasta que haya seguridad jurídica, se pueden usar de esta manera. Si se acompaña esta propuesta con un blanqueo sin ningún tipo de castigo a los dólares que están debajo del colchón y se elimina el Impuesto a los Bienes Personales, podemos tener una cantidad de ahorros y atesoramiento que movilizarían rápidamente la economía.

No hay soluciones mágicas para el problema monetario que tenemos y, además de la reforma monetaria, hay que llevar adelante todas las otras reformas de gasto público, impositiva, laboral, regulaciones, etc.

Tal vez la dolarización sea posible en un futuro, pero como el resultado de una serie de reformas previas.

Cualquier promesa de dolarización de un día para otro en lo inmediato, es tan populista como el populismo que hacen los vendedores de humo. No porque la dolarización no sea una opción a considerar, sino porque en el corto plazo no es posible aplicarla.

@RCachanosky

por que no arreglar el techo ahora que no llueve



Por Claudio Zuchovicki

La Nación

Instituto Independiente

Darse cuenta o acordarse de reparar el techo de su casa cuando llueve es muy peligroso. Siempre es mejor hacer los cambios cuando uno está en mejores condiciones y no cuando hay que hacerlos por obligación. En finanzas eso se llama “ahorro, previsión, anticipación, planificación”. Arreglar el techo cuando ya llueve es muy de la Argentina.

Cuando la energía es escasa por falta de infraestructura y sus precios de importación son insostenibles, recién ahí nos apuramos en construir los gasoductos y, seguramente, cuando los terminemos de hacer ya habrán bajado los precios.

Qué placer recibirlos en este espacio para incentivarlos esta semana, amigos lectores, a tomar conciencia de que, mientras no nos hagamos cargo de nuestras acciones y decisiones, será muy difícil progresar como individuos y como sociedad.

Imagínense que les ofrecen participar en un concurso para patear penales al mejor arquero de todos los tiempos. Supongamos que… a Mariano Andújar. El desafío consiste en patearle diez penales y les pagan 5000 dólares por cada gol que le hagan. ¿Les interesaría participar? Por supuesto que el 99% de los encuestados respondería que sí.

Supongamos que les ofrecen lo mismo, les pagan 5000 dólares por cada gol que hacen, pero ahora en la letra chica del concurso dice que hay que pagar 5000 dólares por cada penal que les atajen o erren, ¿aceptarían ahora? La mayoría de los encuestados no aceptaría el desafío en esas condiciones.

Este ejemplo describe una situación en la que un individuo aislado de las consecuencias de sus acciones podría cambiar su comportamiento si las conociese de antemano y supiera a qué debería atenerse (Moral Hazard).

Es lógico que cuanto más se aleje una persona de los resultados de sus actos, más dispuesta estará a arriesgarse. Y si su beneficio personal es muy alto, menos incentivo tendrá en medir sus consecuencias.

Esto es lo que sucede con la burocracia. Dirigentes dispuestos a sacrificar vidas en guerras en las que ellos no irán al frente. Funcionarios dispuestos a licuar jubilaciones, porque ellos ya tienen garantizada la suya de privilegio. Funcionarios dispuestos a conducir a generaciones a vivir de asignaciones o subsidios, porque saben que sus hijos heredarán mucho dinero o algún puesto en el sector público.

Y en las megacorporaciones pasa algo similar. Por lo general, el gerente o CEO de una empresa no paga de su bolsillo sus errores. Arriesga. Si sale bien, cobra un gran bonus, y si sale mal, el riesgo será perder su puesto, no su capital. El que pierde es el accionista y, por lo general, esos accionistas están dispersos en fondos de inversión o son inversores minoristas. En cambio, el dueño de una pequeña o mediana empresa o un particular paga sus errores con su capital, e incluso puede fundirse por un juicio laboral, por ventas no cobradas, o por un simple error.

Cada día, muchos de nosotros nos enfrentamos a tener que hacernos cargo de las decisiones: disfrutar de los aciertos o pagar por los desaciertos. Esto nos pone en desigualdad de condiciones con respecto a un funcionario público, del Fondo Monetario Internacional (FMI), o a un dirigente sindical.

Los que pagamos por las consecuencias de nuestros actos prestamos atención a lo que podemos perder y no solo a lo que podemos ganar. Y suponemos que los demás verán la situación desde la misma perspectiva que nosotros, pero no todos actúan así.

Para no quedar simplemente en una queja descriptiva, propongo arreglar el techo a tiempo y que cada funcionario con poder de decisión tenga todos sus ahorros en títulos públicos del país con vencimiento a diez años, cosa que, si sube el riesgo país por mala gestión, se vean afectados como cualquier ciudadano de a pie. Es un incentivo para pensar en la próxima generación, cuanto mejor sea la gestión, más valdrán esos bonos o títulos públicos.

La experiencia me dice que los alumnos de economía del primer año de la carrera están llenos de ideales y con ganas de cambiar el mundo, debaten sobre la pobreza, sobre la distribución del ingreso, etcétera. Y en el último año debaten sobre las condiciones de trabajo, dónde se gana más dinero y cómo progresar socialmente.

Este comportamiento es muy humano, pero si a los 40 años siguen siendo activos militantes universitarios de algún partido político, queriendo decidir cómo se debe comportar un emprendedor o un trabajador sin nunca haberlo sido uno de ellos, eso más que de humano es de ventajero.

Por todo esto es imprescindible arreglar el techo a tiempo, es decir, antes de que llueva. Es necesario cambiar los incentivos entre premios y castigos, premiar el mérito, el esfuerzo y la capacitación, y, a la vez, penalizar el abuso, la corrupción y el saltearse lugares en una fila.

Así como se define el valor de los bienes y servicios por su nivel de escasez, quizás sean las carencias sufridas las que expliquen el accionar de los individuos.

Según explican los manuales académicos, “la economía es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las necesidades de los individuos, las cuales son ilimitadas”.

Además, con mucha razón esos manuales nos dicen que todo individuo desarrolla una serie de actividades a lo largo de su vida, como, por ejemplo alimentarse, vestirse, educarse, divertirse, etcétera, para lo cual dispone de recursos que resultan limitados. Por lo tanto, su preocupación será encontrar la mejor manera de utilizar esos recursos escasos, de forma tal de satisfacer sus necesidades o renunciar a ciertos consumos por falta de recursos. Dicha renuncia se refleja en el concepto de costo de oportunidad.

Por ello, la economía es una ciencia social y no una ciencia exacta. Está basada en valores y, sin dudas, el valor moral es el más relevante y más escaso en sociedades que no progresan.

Las carencias sufridas a lo largo de la vida quizás expliquen nuestras acciones presentes para evitarlas.

Amigos lectores, recuerden por un segundo su infancia y piensen si algunas de estas carencias, tanto económicas, como de afecto, de reconocimiento o de exceso de poder marcaron sus vidas y condicionaron sus acciones.

Hay individuos a los que solo los incentiva el dinero, y son capaces de hacer cualquier cosa por obtenerlo, aunque después no les alcance el tiempo para gastarlo (tarea de la que se ocuparán sus herederos, peleándose generalmente a causa de ello).

Hay individuos a los que los incentiva el reconocimiento, la palmada en la espalda, el sentirse queridos y valorados, aunque les cueste mucho dinero.

Pero también hay individuos que se desviven por el poder, su incentivo superior es decidir sobre vidas ajenas, sentirse seres supremos. La diferencia es que cobran por sus aciertos, pero ¿pagan por sus desaciertos?

A los médicos, contadores, arquitectos los juzgan por mala praxis. Una pequeña o una mediana empresa pierde su actividad y su capital si hace las cosas mal.

Ahora: ¿un burócrata? La regla debería ser que tengan el incentivo de cobrar por los goles que hacen, pero pagar también por los penales que erran, como motivación extra para no robar o no excederse en sus funciones.

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *