A 30 años del adiós al Citroën 2CV, el carismático auto popular que era difícil de volcar

La esposa del contagiado, evidenciaba "conocer cuatro casos, pero que el ministerio no mencionaba esa información en los reportes diarios previos al día 24".
El regreso del “Tren de carga ramal Urquiza” a Misiones trae consigo grandes expectativas tanto para el municipio de Garupá como para la Provincia en materia económica. Ahora los trabajadores ferroviarios compartieron este marte las imágenes de la llegada del tren a Garupá, luego de concluido el trabajo de las vías.
El gobernador de la Provincia de Misiones Oscar Herrera Ahuad, junto al intendente de esa localidad, Luis Ripoll recibieron la llegada de la formación que partió desde la estación de Zárate.
GARUPA. Un extraño desalojo se produjo este lunes en la casa 23 de la Manzana 45 en el barrio Santa Helena, en perjuicio de una familia que sostiene que está pagando cuotas del Iprodha y servicios públicos, desde hace más de 3 años.
Según los damnificados, tenían las cuotas y los impuestos al día, desde el momento en que ingresaron al inmueble, en Diciembre del 2016.
El 30 de junio, por decreto de la Primera Junta, redactado por Mariano Moreno, el Coronel Martín Jacobo Thompson es nombrado primer Capitán de Puerto de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Este hito histórico equivale al acta de nacimiento oficial de la actual Prefectura, siendo por ello que el 30 de junio de cada año, es conmemorado el Día de la Prefectura Naval Argentina.
La Prefectura Naval Argentina (PNA) es una fuerza de seguridad policial argentina, bajo jurisdicción del Ministerio de Seguridad, encargada de manera exclusiva de la protección de todas las vías navegables interiores y del Mar Argentino; haciendo garantizar la navegación y las vidas humanas, con su poder de policía y auxiliar de la Justicia, los derechos y las obligaciones que las leyes demanden. Es funcional al desempeño y funciones, en otros países, de la guardia costera, y como una fuerza de gendarmería policial en los ríos navegables.
Cada 29 de Junio en Argentina se conmemora el Día del Camarógrafo, en honor al reportero argentino Leonardo Henrichsen.
La fecha fue establecida en homenaje al periodista y camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen. Él, trabajando y colaborando como corresponsal del Canal 13, y a su vez de la televisión sueca, fue fusilado en Santiago de Chile el 29 de junio de 1973.
Esta celebración fue sancionada y promulgada entre Julio y Agosto del año 1989 bajo la Ley número 23.689.
Henrischsen fallece en la capital chilena mientras realizaba un reportaje durante la sublevación militar del 2do Regimiento de Blindados, también conocida como El Tanquetazo, que más tarde sería sofocada por el general Carlos Prats González. Había nacido en Buenos Aires el 29 de mayo de 1940.
Crónica de una muerte anunciada
El 10 de junio de 1945, se modificó en Argentina el sentido del tránsito que, hasta ese momento, se hacía por izquierda, como en Inglaterra. A partir de entonces, comenzó a hacerse por la derecha, como en la mayoría de los países.
Actualmente, esta fecha funciona como jornada para llamar a la reflexión y difundir toda la información posible con el fin de prevenir todo tipo de accidente de tránsito o bien reducir los niveles de riesgo que se producen en éstos. De manera que la educación vial es una actividad indispensable para disminuir los riesgos o resultados trágicos en los accidentes viales.
El exceso de velocidad, la falta de señalización, las fallas mecánicas, los animales sueltos, las distracciones causadas por el uso de dispositivos mientras se conduce —como el teléfono celular, radios, pantallas, etc.—, la ingesta excesiva de alcohol son, entre otras, las principales causas de accidentes de tránsito. Sin embargo, podría decirse que la principal causa de víctimas fatales por accidentes viales es el exceso de velocidad: no es lo mismo chocar, por accidente, a ochenta kilómetros por hora que hacerlo a ciento veinte.
Por otro lado, el uso del cinturón de seguridad, el casco y las bolsas de aire —airbag— son las precauciones más eficientes al momento de disminuir los riesgos que presenta cualquier accidente de tránsito. Se suma a ellos, los permanentes controles de tránsito, principalmente en las rutas, efectuados por los entes y/u organismos correspondientes.
En Argentina, el índice de víctimas fatales causado por accidentes viales alcanza casi los ocho mil casos por año, sin contar las otras ciento veinte mil personas que sufren lesiones por este mismo tipo de accidentes. De esta forma, nuestro país se posiciona entre los principales países con muertes producidas por accidentes viales.
Hay personalidades que estando en la cumbre de su fama han sido voceros de fe y amor, a través de un mensaje dedicado a su entrega a alguna religión. Jacqie Rivera, la idéntica hija de Jenni Rivera, abandonó una vida de vicios y confusión en su adolescencia por sentirse devota a la iglesia, la cual transformó su entorno personal para mejor. Esto siguiendo la recomendación de su tía Rosie Rivera, quien aprovecha su popularidad para inspirar a otros a seguir el llamado al cristianismo. Conoce a estos y otros famosos que lo han dejado todo por convicción religiosa.
Más en MamásLatinas: 25 Famosos que viajaron a Israel y volvieron iluminados (FOTOS)
Ricardo Montaner y Juan Luis Guerra se incluyen entre los cantantes que dedican parte de su música al evangelio, emocionando al público con un mensaje espiritual. El venezolano canta junto a su talentosa hija Evaluna el tema "La gloria de Dios", y el dominicano envía su mensaje con canciones como "Las avispas". Artistas urbanos como Héctor El Father y Almighty se las jugaron y ahora predican un mensaje basado en sus creencias más profundas, restándole importancia a la fama por sobre su vocación espiritual.
Eduardo Verástegui, Rashel Díaz, Bárbara Bermudo y Yuri son transformadores a través de sus redes sociales con pensamientos basados en una fe inquebrantable. Poner en primer lugar el llamado religioso es común para todos ellos, y tienes que conocerlos caso por caso. Hay quienes han llegado a cambiar de nombre y abandonar su profesión, como sucedió con la exactriz Maritza Rodríguez. Te muestro en detalle.