◄SUSCRIBASE►

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

Milei segun España





Los argentinos esperan en vilo el plan de reformas económicas de Milei

Argentina aún no sabe cuál será el futuro de la economía a dos días de la asunción presidencial de que Javier Milei. El presidente ha prometido un duro ajuste fiscal, recortes y más pobreza e inflación a corto plazo, pero aún no ha presentado su plan económico.

Lo hará, según ha confirmado el portavoz presidencial este martes por la mañana, al final de la tarde en un mensaje grabado. Mientras tanto, el Gobierno ha recortado ya la cantidad de ministerios de 18 a 9 en señal de la austeridad que quiere promover. También se ha anunciado que el Ejecutivo dejará de pagar publicidad oficial en los medios de comunicación por un año y que revisará los contratos de los trabajadores del Estado.

Milei ha augurado que la inflación mensual, que promedió los dos dígitos en los últimos meses, podría escalar hasta el 20 o el 40% en los próximos tres meses. Los precios en la calle ya han empezado a reaccionar al augurio mientras los argentinos esperan conocer el plan del nuevo presidente para afrontar la crisis.

El populismo funde nuestra moneda



Instituto Independiente

Por Roberto Cachanosky

Infobae - Economía Para Todos

La moneda nacional, una vez más, es destruida por la emisión monetaria que, fundamentalmente, hace el Gobierno para financiar el déficit fiscal, al no contar con otra fuente de financiamiento del exceso de gasto.

En esta nota intento mostrar que el problema monetario argentino va más allá de lo que hace la dirigencia política, dado que ese argumento no llega al fondo de la cuestión y luce más a un discurso populista de inventar un enemigo que en explicar el problema central.

Para entender por qué considero que endosarle toda la responsabilidad de la destrucción monetaria a la dirigencia política tiene un error conceptual, es necesario entender el origen de la moneda, al respecto sugiero la lectura del libro de Jack Weatherford, La Historia del Dinero, de la piedra arenisca al ciberespacio.

La moneda, lejos de ser un invento de los gobiernos, es un descubrimiento del mercado. La gente descubrió que había ciertas mercaderías que eran ampliamente aceptadas como medio de intercambio. Los clavos, el bacalao, la sal, el cobre, la plata, el oro e infinidad de otros productos fueron utilizados como moneda en diferentes lugares del mundo.

Con el tiempo, esas mercaderías que eran monedas y agilizaban los intercambios comerciales, pasando del trueque al intercambio indirecto, se fueron concentrando en mercaderías que eran fácilmente fraccionables y conservaban el valor a lo largo del tiempo. Una barra de hielo en el Sahara no podría ser moneda porque se derretiría, como nuestro peso, en muy poco tiempo. El oro y la plata eran fraccionables y mantenían sus valor en el tiempo.

Luego aparecieron los gobiernos que se apoderaron de la moneda, antes que existieran los bancos centrales. Ya en esa época solían depreciar la moneda limando los bordes para reducirles el peso que figuraba en el estampado. Algo similar a la emisión monetaria actual.

La llegada del patrón oro tuvo la ventaja que, siendo el oro la moneda y los billetes recibos de ese oro, limitaba la expansión monetaria. Producir oro tiene un costo mucho mayor que el de imprimir billetes. Hay que encontrar una mina de oro que pueda ser explotada. Construir toda una infraestructura para extraerlo, producirlo y llevarlo al mercado. Es decir, no se puede emitir oro con la misma facilidad que se emiten billetes.

Por eso John Maynard Keynes llamaba al oro “esa vetusta reliquia”, porque limitaba el poder de los gobiernos para manejar la política monetaria a su antojo.

Es decir, Keynes apostaba por expandir el gasto y financiarlo con expansión monetaria cuando la economía entraba en recesión. El economista inglés insistía en que, si el sector privado contraía el consumo y la inversión, debía ser el estado el que dinamizara la economía aumentando el gasto estatal y, para eso, necesitaba poder imprimir billetes y deshacerse del límite que le imponía el patrón oro.

El patrón otro duró hasta la primera guerra mundial o Gran Guerra. En las conferencias de Ginebra y Génova, esta última en 1922, se estableció el patrón de cambio oro que establecía que las monedas convertibles a oro iban a ser el dólar y la libra esterlina y el resto de las monedas usarían al dólar y a la libra esterlina como reservas de sus monedas. Si querían, podían exigirles a ambos países cambiarles sus reservas en dólares y libras por oro.

Por eso es falso que imperaba el patrón oro cuando se produjo la crisis del 29. Imperaba el patrón de cambio oro y, por lo tanto, los países utilizaban con mayor flexibilidad la política monetaria, en particular la tasa de interés, lo cual llevó a la crisis de octubre de 1929.

El final del dólar convertible al oro se produce con Richard Nixon en 1972 y a partir de ese momento todas las monedas son papeles cuyo respaldo no es otra cosa que la confianza que la gente tenga en las instituciones jurídicas, políticas y económicas del país que imprime esos papeles.

Muchos argentinos ahorran y atesoran en cajas fuertes dólares sin haber visto qué hay en la Reserva Federal respaldando cada dólar que circula en el mundo.

Utilizan el dólar como reserva de valor porque saben que las instituciones norteamericanas, dentro de ciertos límites, le dan seriedad a su moneda. Al menos más seriedad que las instituciones jurídicas, políticas y económicas de Argentina.

Ahora bien, ¿cuál es el problema con las instituciones jurídicas y económicas argentinas que impide tener una moneda que sea reserva de valor y ampliamente aceptada como medio de intercambio? Justamente que el populismo imperante lleva el gasto público a niveles infinanciables y eso conduce a la expansión monetaria y destrucción de la moneda.

La primero que surge como respuesta ante estas políticas populistas es: la culpa es de los políticos chorros que cobran el impuesto inflacionario. Pero el problema es que esos políticos populistas y chorros existen porque hay demanda de populismo y se acepta el roban pero hacen. Dicho más directamente, es una amplia mayoría de la sociedad que vota a esos políticos chorros para que roben el fruto del trabajo ajeno utilizando la ley.

Como decía Frédéric Bastiat en su ensayo La Ley, muchas veces diferentes grupos le piden al Estado que use el monopolio de la fuerza para sancionar leyes, la ley pervertida, para que les saquen a otros y les den a ellos. Pero la demanda de esa ley viene de la gente y el Estado es solo el vehículo que utiliza la gente para apropiarse del fruto del trabajo ajeno.

Desde el empresario que pide protección, el sindicalista que hace sus negociados con el estado, pasando por agrupaciones profesionales que piden sus privilegios, llegando a los piqueteros que cortan las calles exigiendo que otros los mantengan, esto se ha convertido en saqueo generalizado de unos contra otros, donde en el medio están los políticos timoratos que quieren satisfacer a todos y emiten moneda para poder cumplir con las exigencias de más gasto público que demanda una mayoría de votantes populistas.

Esto nos lleva a la conclusión que, la destrucción monetaria es fruto del espíritu populista que impera en la mayoría de la sociedad argentina.

Señalar a los políticos como responsables de todos los males de nuestra destrucción monetaria es tan populista como el político que emite, genera inflación y señala a los comerciantes como los culpables. Son dos tipos de populismo diferente.

Unos vienen a decir que nos vienen a salvar de los comerciantes y especuladores y otros que nos vienen a salvar de los políticos chorros. Ambos se presentan como mesías salvadores, cuando en el fondo, esos políticos populistas no podrían llegar el gobierno si no fueran votados por un pueblo que tiene los valores trastocados.

En definitiva, el problema monetario argentino es que los valores que hoy imperan en la sociedad argentina son incompatibles con tener una moneda sana.

La razón por la cual uno podría esgrimir que hay que dolarizar es que le quita un instrumento de financiamiento al Estado populista y se ancla en una moneda que tiene un menor poder de depreciación que el peso.

No es cierto que con la dolarización desaparezca el Banco Central de la República Argentina, se cambia de Banco Central y se pasa a depender de otro que hace menos destrozos, porque los valores que hoy imperan en la sociedad norteamericana son mejores que los que imperan en Argentina, aunque últimamente se observa cierto deterioro en esos valores de la Constitución de 1787 completada en Filadelfia.

¿Qué solución tenemos ante este problema monetario?

Lo que vengo sosteniendo hace rato es que, dado que el BCRA no tiene reservas para rescatar la base monetaria y no hay activos para cancelar los casi USD 30.000 millones de deuda remunerada que tiene el BCRA con los bancos, que juegan contra los depósitos de la gente, la mejor opción es quitarle el curso forzoso al peso modificando el código civil y darle curso legal a todas las monedas para que la gente pueda hacer transacciones en la moneda que desea y permitiendo que las cuentas de argentinos que están en el exterior sean utilizadas para pagos por transacciones que se hagan aquí.

Cómo esos dólares no van a venir hasta que haya seguridad jurídica, se pueden usar de esta manera. Si se acompaña esta propuesta con un blanqueo sin ningún tipo de castigo a los dólares que están debajo del colchón y se elimina el Impuesto a los Bienes Personales, podemos tener una cantidad de ahorros y atesoramiento que movilizarían rápidamente la economía.

No hay soluciones mágicas para el problema monetario que tenemos y, además de la reforma monetaria, hay que llevar adelante todas las otras reformas de gasto público, impositiva, laboral, regulaciones, etc.

Tal vez la dolarización sea posible en un futuro, pero como el resultado de una serie de reformas previas.

Cualquier promesa de dolarización de un día para otro en lo inmediato, es tan populista como el populismo que hacen los vendedores de humo. No porque la dolarización no sea una opción a considerar, sino porque en el corto plazo no es posible aplicarla.

@RCachanosky

por que no arreglar el techo ahora que no llueve



Por Claudio Zuchovicki

La Nación

Instituto Independiente

Darse cuenta o acordarse de reparar el techo de su casa cuando llueve es muy peligroso. Siempre es mejor hacer los cambios cuando uno está en mejores condiciones y no cuando hay que hacerlos por obligación. En finanzas eso se llama “ahorro, previsión, anticipación, planificación”. Arreglar el techo cuando ya llueve es muy de la Argentina.

Cuando la energía es escasa por falta de infraestructura y sus precios de importación son insostenibles, recién ahí nos apuramos en construir los gasoductos y, seguramente, cuando los terminemos de hacer ya habrán bajado los precios.

Qué placer recibirlos en este espacio para incentivarlos esta semana, amigos lectores, a tomar conciencia de que, mientras no nos hagamos cargo de nuestras acciones y decisiones, será muy difícil progresar como individuos y como sociedad.

Imagínense que les ofrecen participar en un concurso para patear penales al mejor arquero de todos los tiempos. Supongamos que… a Mariano Andújar. El desafío consiste en patearle diez penales y les pagan 5000 dólares por cada gol que le hagan. ¿Les interesaría participar? Por supuesto que el 99% de los encuestados respondería que sí.

Supongamos que les ofrecen lo mismo, les pagan 5000 dólares por cada gol que hacen, pero ahora en la letra chica del concurso dice que hay que pagar 5000 dólares por cada penal que les atajen o erren, ¿aceptarían ahora? La mayoría de los encuestados no aceptaría el desafío en esas condiciones.

Este ejemplo describe una situación en la que un individuo aislado de las consecuencias de sus acciones podría cambiar su comportamiento si las conociese de antemano y supiera a qué debería atenerse (Moral Hazard).

Es lógico que cuanto más se aleje una persona de los resultados de sus actos, más dispuesta estará a arriesgarse. Y si su beneficio personal es muy alto, menos incentivo tendrá en medir sus consecuencias.

Esto es lo que sucede con la burocracia. Dirigentes dispuestos a sacrificar vidas en guerras en las que ellos no irán al frente. Funcionarios dispuestos a licuar jubilaciones, porque ellos ya tienen garantizada la suya de privilegio. Funcionarios dispuestos a conducir a generaciones a vivir de asignaciones o subsidios, porque saben que sus hijos heredarán mucho dinero o algún puesto en el sector público.

Y en las megacorporaciones pasa algo similar. Por lo general, el gerente o CEO de una empresa no paga de su bolsillo sus errores. Arriesga. Si sale bien, cobra un gran bonus, y si sale mal, el riesgo será perder su puesto, no su capital. El que pierde es el accionista y, por lo general, esos accionistas están dispersos en fondos de inversión o son inversores minoristas. En cambio, el dueño de una pequeña o mediana empresa o un particular paga sus errores con su capital, e incluso puede fundirse por un juicio laboral, por ventas no cobradas, o por un simple error.

Cada día, muchos de nosotros nos enfrentamos a tener que hacernos cargo de las decisiones: disfrutar de los aciertos o pagar por los desaciertos. Esto nos pone en desigualdad de condiciones con respecto a un funcionario público, del Fondo Monetario Internacional (FMI), o a un dirigente sindical.

Los que pagamos por las consecuencias de nuestros actos prestamos atención a lo que podemos perder y no solo a lo que podemos ganar. Y suponemos que los demás verán la situación desde la misma perspectiva que nosotros, pero no todos actúan así.

Para no quedar simplemente en una queja descriptiva, propongo arreglar el techo a tiempo y que cada funcionario con poder de decisión tenga todos sus ahorros en títulos públicos del país con vencimiento a diez años, cosa que, si sube el riesgo país por mala gestión, se vean afectados como cualquier ciudadano de a pie. Es un incentivo para pensar en la próxima generación, cuanto mejor sea la gestión, más valdrán esos bonos o títulos públicos.

La experiencia me dice que los alumnos de economía del primer año de la carrera están llenos de ideales y con ganas de cambiar el mundo, debaten sobre la pobreza, sobre la distribución del ingreso, etcétera. Y en el último año debaten sobre las condiciones de trabajo, dónde se gana más dinero y cómo progresar socialmente.

Este comportamiento es muy humano, pero si a los 40 años siguen siendo activos militantes universitarios de algún partido político, queriendo decidir cómo se debe comportar un emprendedor o un trabajador sin nunca haberlo sido uno de ellos, eso más que de humano es de ventajero.

Por todo esto es imprescindible arreglar el techo a tiempo, es decir, antes de que llueva. Es necesario cambiar los incentivos entre premios y castigos, premiar el mérito, el esfuerzo y la capacitación, y, a la vez, penalizar el abuso, la corrupción y el saltearse lugares en una fila.

Así como se define el valor de los bienes y servicios por su nivel de escasez, quizás sean las carencias sufridas las que expliquen el accionar de los individuos.

Según explican los manuales académicos, “la economía es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las necesidades de los individuos, las cuales son ilimitadas”.

Además, con mucha razón esos manuales nos dicen que todo individuo desarrolla una serie de actividades a lo largo de su vida, como, por ejemplo alimentarse, vestirse, educarse, divertirse, etcétera, para lo cual dispone de recursos que resultan limitados. Por lo tanto, su preocupación será encontrar la mejor manera de utilizar esos recursos escasos, de forma tal de satisfacer sus necesidades o renunciar a ciertos consumos por falta de recursos. Dicha renuncia se refleja en el concepto de costo de oportunidad.

Por ello, la economía es una ciencia social y no una ciencia exacta. Está basada en valores y, sin dudas, el valor moral es el más relevante y más escaso en sociedades que no progresan.

Las carencias sufridas a lo largo de la vida quizás expliquen nuestras acciones presentes para evitarlas.

Amigos lectores, recuerden por un segundo su infancia y piensen si algunas de estas carencias, tanto económicas, como de afecto, de reconocimiento o de exceso de poder marcaron sus vidas y condicionaron sus acciones.

Hay individuos a los que solo los incentiva el dinero, y son capaces de hacer cualquier cosa por obtenerlo, aunque después no les alcance el tiempo para gastarlo (tarea de la que se ocuparán sus herederos, peleándose generalmente a causa de ello).

Hay individuos a los que los incentiva el reconocimiento, la palmada en la espalda, el sentirse queridos y valorados, aunque les cueste mucho dinero.

Pero también hay individuos que se desviven por el poder, su incentivo superior es decidir sobre vidas ajenas, sentirse seres supremos. La diferencia es que cobran por sus aciertos, pero ¿pagan por sus desaciertos?

A los médicos, contadores, arquitectos los juzgan por mala praxis. Una pequeña o una mediana empresa pierde su actividad y su capital si hace las cosas mal.

Ahora: ¿un burócrata? La regla debería ser que tengan el incentivo de cobrar por los goles que hacen, pero pagar también por los penales que erran, como motivación extra para no robar o no excederse en sus funciones.

Lo jurídico y la tiranía



Por José Antonio Baonza Díaz

Instituto Juan de Mariana

EL INSTITUTO INDEPENDIENTE

Unas recientes conferencias impartidas en el Instituto Juan de Mariana por John Chisholm sobre el Derecho Consuetudinario (Common Law) como elemento esencial para una legislación fundamentada y Tomás A. Arias Castillo sobre la teoría jurídica liberal frente al estado administrativo en EE.UU nos han recordado grandes temas de filosofía del Derecho como su propia definición, su naturaleza y su virtualidad.

Desde perspectivas diferentes, ambos ponentes se concentraron, no obstante, en la evolución del Derecho anglosajón, cuya tradición jurídica estaba más basada en el desarrollo del Derecho privado mediante una jurisprudencia derivada de la resolución de litigios de diversa índole por los jueces. En contraposición a ese modelo se alzaba la concepción europea continental, más orientada al entendimiento del Derecho como conjunto de leyes dadas1, dispuesto a ser aplicado por los jueces en caso de que la controversia concreta llegara a su jurisdicción.

Concentrándose en Estados Unidos, Chisholm partió de la suposición de que el Derecho consuetudinario está despareciendo. Progresivamente se sustituye por una legislación que no deriva de los descubrimientos que realizan los jueces en casos precedentes, sino de las reglamentaciones aprobadas por distintos legisladores como el propio Congreso, el presidente (mediante sus “executive orders”) y agencias administrativas creadas por el gobierno norteamericano.

Siguiendo a Daron Acemoğlu y James A. Robinson2, entiende que el “Common Law” ha permitido históricamente a los países anglosajones y a otros colonizados o influidos por ellos, desarrollar sistemas políticos y económicos inclusivos que, a su vez, han resultado más exitosos política – desde un punto de vista liberal- y económicamente. Aunque reconoce que no es el único factor para alentar una mayor prosperidad, Chisholm parte de la superioridad absoluta de ese modelo, el cual consiste en encontrar soluciones ante determinados hechos, según patrones de razonabilidad apegados al caso concreto, así como extraer principios generales que se extrapolen a casos análogos en el futuro.

De acuerdo a su visión, un modelo que mantenga algún tipo de engarce con el derecho consuetudinario, de manera que sus hallazgos influyan en la elaboración del Derecho legislado, se adaptará mejor a la realidad social, el crecimiento económico, la innovación tecnológica y la función empresarial. Si bien no lo explicita, dentro de la tradición anglosajona del Derecho consuetudinario, podríamos entender que Chisholm defiende un Derecho natural racionalista con algunas de las ventajas del Derecho positivo legislado.

Por su parte, Tomás Arias Castillo, presentó una teoría del positivismo jurídico liberal en la línea del filósofo del Derecho británico Herbert L.A Hart, tratando de distinguir la descripción del sistema jurídico existente en cada país y lugar (el ser) de la valoración de la justicia de la Ley (el deber ser) así como de la moral. Asume como fructífera la clasificación de Hart de los tipos de normas de un sistema jurídico y compatible con una visión liberal del Derecho. A grandes rasgos, éstas se dividen en primarias que establecen obligaciones; y secundarias, que confieren potestades y entre las cuales destacan especialmente las reglas de reconocimiento, que sirven para aclarar qué condiciones debe reunir una norma para tener validez jurídica.

En su exposición Arias hizo también un gran repaso de la evolución del Derecho en EE.UU con los hitos que han traído el moderno Estado administrativo3, ganando terreno progresivamente al “Common Law”.

A riesgo de discrepar de grandes pensadores liberales como Friedrich A. von Hayek, para quién, recordemos, el Derecho no apareció ni debería desarrollarse exclusivamente como el diseño de un legislador y que considera el positivismo jurídico como una manifestación de la falacia constructivista, Arias defiende que el programa positivista, aun con un origen utilitarista, es actualmente un útil instrumento descriptivo de cuál es el derecho vigente en un lugar determinado.

Considera, asimismo, que los debates sobre la “liberalización” del Derecho Administrativo en EE.UU, en el sentido de establecer controles sobre el mismo como la indelegabilidad de funciones legislativas a las agencias administrativas, la revisión judicial plena de las decisiones administrativas, incluyendo la certeza de los hechos, y el respeto de los derechos procesales del ciudadano, superan los límites geográficos de ese país y pueden inspirar a los liberales de todo el mundo.

Con la sucinta reseña anterior, cabe lanzar tres ideas sobre la situación actual de Estado de Derecho y la política general en España:

1) Postulados fundamentales de la Constitución española que se suponían valladares frente al autoritarismo y la tiranía son pisoteados un día sí y el otro también por un gobierno presidido por un personaje que no tiene un freno real. Antes de la pandemia del Covid 19 era ya evidente. Posteriormente, los golpes propinados a la legalidad constitucional tuvieron la inestimable cobertura de los decretos del estado de alarma y la auténtica legislación motorizada desplegada aprovechando la ocasión. Las dos sentencias declarando la inconstitucionalidad de sendos decretos de estado de alarma y sus prórrogas no sirvieron para depurar responsabilidades y corregir la arbitrariedad y la inseguridad jurídica, introducidas por el gobierno como modo habitual de actuar.

2) Ante esta situación de urgencia, los defensores del imperio de la Ley, bien sean positivistas o bien admiradores de la tradición jurídica del derecho consuetudinario anglosajón, pueden y deben cooperar para atajar la subversión del orden constitucional y las instituciones. La mayoría parlamentaria que sustenta al gobierno está pervirtiendo hasta extremos desconocidos el proceso legislativo, con enmiendas de adición que por la materia no tienen absolutamente nada que ver con los proyectos de ley en trámite. Cuando a su amo le apetece se recurre al decreto ley, haciendo abierta burla de los requisitos previstos en la CE (art. 86) de “extraordinaria y urgente necesidad” porque. En el colmo de la inconstitucionalidad recientemente el gobierno aprobó con carácter temporal “un mecanismo de ajuste de costes de producción para la reducción del precio de la electricidad en el mercado mayorista” mediante un Real Decreto-Ley que difiere su entrada en vigor a la autorización por parte de la Comisión Europea (art. 1) ¿Dónde está la urgencia, entonces?

3) Es el momento en el que los jueces españoles, a iniciativa propia o instados por los particulares, deben poner en práctica la regla de reconocimiento de Herbert L.A Hart para determinar si las normas que se están acumulando en las páginas virtuales del BOE tienen alguna validez. Lo he indicado en diversas ocasiones: No solamente tienen en sus manos plantear las cuestiones de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, sino también, dado que los tratados fundacionales de la UE les vinculan en el ejercicio de su jurisdicción, inaplicar normas con rango de ley por su contradicción con el Derecho de la Unión o, en su defecto, planear la cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la UE.

1 Como ocurre con la palabra “liberal”, la terminología anglosajona induce a la confusión. Así, en esa cultura se refieren al Derecho que tiene como fuente principal a las leyes aprobadas por un legislador (cualquiera que sea su composición o modo de elección) como “Civil Law”. Chisholm admite la polisemia del vocablo en inglés, puesto que, en una segunda acepción, significa lo contrario de “Derecho penal”. Pero la confusión no termina aquí. Los ejemplos que menciona de “Civil Law” (regulación por diferentes administraciones públicas del uso de drones, planes urbanísticos de clasificación del suelo, aprobación de medicamentos etc) se entienden en España como materias típicas de la legislación administrativa o, si se quiere, del Derecho Administrativo. Como indica acertadamente Arias Castillo, la traducción más adecuada del concepto de “Civil Law” sería “derecho positivo legislado o codificado”. Por otra parte, Derecho civil alude en español exclusivamente a la segunda acepción de la expresión inglesa. Es decir, a aquella rama del Derecho que regula las relaciones privadas de los ciudadanos entre sí, con independencia de la fuente de creación de las normas.

2 Daron Acemoğlu y James A. Robinson. Why nations fail ? The Origins of Power, Prosperity, and Poverty. Currency. Primera edición 20 de marzo de 2012.

3 Término acuñado por el politólogo norteamericano Dwight Waldo en su libro “The Administrative State: A Study of the Political Theory of American Public Administration” 1948.

Aniversario de OSRUM Oficiales Superiores Retirados Unidos de Misiones

Encuentro de camadería


Posadas 11 de Junio de 2023

La Asociación Civil A - 5227 festejo el pasado fin de semana en el Salón "El Hormiguero" el primer aniversario de creación quienes a pesar del clima de distintos lugares de la provincia se acercaron al evento


El grupo de damas de la Asociación dijo presente, quienes engalanaron la fiesta. cada mes se agregan nuevos socios y la familia se agranda.



Fue un encuentro muy distintendido excelente la camadería, lleno de anécdotas, recuerdo y emoción. Adelante OSRUM por muchos años más



Papa Francisco, operado de obstrucción en el intestino


El papa Francisco ingresó hoy al hospital Policlínico Gemelli de Roma para someterse bajo anestesia general a una operación por riesgo de obstrucción intestinal, donde se preve que este ingresando varios días al centro sanitario. (Portavoz Matteo Bruni).

Es la tercera vez que el papa argentino, de 86 años, ingresa en el centro Gemelli de Roma, que tiene un apartamento reservado a los pontífices. La primera fue en julio del 2021, para esta operación de colon a la que siguió una lenta recuperación. Hace unos meses, en una entrevista con la agencia estadounidense AP, Francisco reveló que volvía a sufrir de divertículos, el problema por el que fue operado en primer lugar. Es posible que la actual hernia se haya formado por esta operación anterior. También fue ingresado a finales de marzo, esta vez por una pulmonía aguda que fue tratada con antibióticos y por la que pasó tres noches en el hospital.

Jorge Mario Bergoglio también sufre problemas a la hora de caminar por unos fuertes dolores en la rodilla, pero no da señales de querer bajar el ritmo.

La Policía debe prevenir el delito y no cuidar presos

Presos hacinados en la Dependencias Policiales de Misiones - ilustrativo

 

Una problemática que siempre está planteado “Policía de Seguridad o Policía Judicial” pero evidentemente desde la PLANA MAYOR de la policía no se plantea ni se  resuelve, ya que desde allí deben originarse proyectos al respectos (ya que últimamente se estuvieron evaluando los existentes).

La función de la policía esencialmente es encargada de mantener la Seguridad y el Orden Público, conforme a la LEY XVIII - NRO. 22 (ANTES LEY 3389 B.O.29/01/97), por consiguiente la función central debe poner el  máximo esfuerzo institucional, capacitando, elevando la calidad del servicio de la policía y contemplando una remuneración acorde a la exposición del Recurso Humano que es su propia vida.

Por Ley el policía es “Policía de Seguridad” y además cumple función de  “Policía Judicial”, como auxiliar de la  Justicia, actuando en base a la ley procesal vigente.

Anexo tiene además función de cuidar presos procesados, lo cual genera otra actividad de atención que le requiere mucho tiempo y preparación.

Con dos funciones en una misma persona al 100%  el Recurso Humano va a rendir el 50% de cada función o sea "una o dos" lo haría mal, y para colmo anexar  la vigilancia de presos procesados dentro de la Comisaria, debiendo el mismo estar en la calle.

Se debería evaluar que el 30% de los integrantes de la institución Policial ejerza la función de POLICIA JUDICIAL donde se perfeccionara acorde a la función que es meramente administrativa y los restantes integrantes deberían ejercer como  POLICIA DE SEGURIDAD con un perfeccionamiento continuo y adecuado.

Hace poco la Jefatura intentó destacar a personal con apariencia  fuertes y lindas saludables, pero los seleccionados se vio que eran administrativos y no Operativos, contando además con  privilegios de horarios. Esa preparación de gimnasio debería extenderse a la totalidad de los policías incluidos los del Interior. Porque un hombre/mujer policía saludable físicamente con la sola presencia hace la Prevención disuadiendo la delincuencia.

La Institución debe centralizar proyectos concretos para revalorizar la preparación del Recurso Humano (Hoy un Agente -1 año de estudio- y un Oficial -4 años de estudio -Licenciado- se inicial con un estudio Universitario) por cuanto los salarios deben ser acorde a su preparación o a años de estudios. Esto debe ser trabajo la PLANA MAYOR porque lo único que le dignifica a la persona es la remuneración de su preparación, o si no es un contrasentido de tener un “título” y no una remuneración adecuada.

La falta de reacción de los integrantes de la Institución en presentar en proyecto “Sobre la Problemática Salarial”  y un Gobierno que paga en NEGRO en contrariedad de las leyes laborables permite que una “Mesa de Dialogo” (que las últimas negociaciones salariales fueron exitosas porque sus integrantes son ACTIVOS en su mayoría) defina parches y no soluciones de fondo, porque ello debe ser materia de análisis.

El Gobierno se olvidó de los PASIVOS, porque allí la protesta no es valorizada relegando solución y suspendiendo reuniones que se plantear para tocar el tema, como lo es el caso de la Asociación de Oficiales Superiores Retirados . 

La CORTE SUPREMA ya dictamino en su fallo que los importe en NEGRO de ACTIVOS es considerado haberes y que debe ser considerado al BENEFICIO de los  PASIVOS que aportaron durante su carrera para tener un digno bienestar al final de la misma.

Volviendo al tema principal se debe tomar del Ministerio de Gobierno la decisión de trasladar a la gran mayoría de los presos alojados en comisarías a instituciones del servicio penitenciario al destacar no solamente la diferencia en "la calidad de vida", sino también que la Policía debe estar "en la calle previniendo y trabajando contra el delito" y no debería "estar cuidando los presos"

"El preso en la penitenciaria tiene para comer, para bañarse, para educarse, talleres, actividades recreativas, deportes, psicólogo... lo que le hace mejor calidad de vida. La calidad de vida que tiene un preso dentro del servicio penitenciario es completamente diferente al que tiene en una comisaría"

Cada cual a sus funciones.


Ligó la Liga de Futbol de Garupá




FOTO ILUSTRATIVA
 

GARUPA: El Concejo Deliberante de la Ciudad de Garupá en sus últimas actividades ha pedido informe al Ejecutivo Municipal en lo que respecta los desembolsos que se realizan con destino a la Liga de Futbol de Garupá que se encuentra guiado por el director de Deportes Municipal el Sr. Héctor Gauto. 

Ahora bien, las sumas de dinero para tener rendiciones de legalidad se canalizan por intermedio de la Asociación Civil Club Social, Cultural y Deportivo Garupá Propiedades según trasciende por los distintos medios locales. 

En el Concejo Deliberante el Jueves anterior se interpeló a los integrantes de la Liga de Futbol de Garupá y luego de finalizada las sesiones del cuerpo deliberativo, se presentó el Secretario Coordinador General de la Municipalidad Julio Gadea quien en una clara injerencia del Ejecutivo Municipal al Legislativo Municipal lo "reto" literalmente a los miembros del Concejo Deliberante mandándole a "sentarse y que trabajen", como lo haría "un tierno padre a su hijo"  en una clara injerencia de "un Poder a otro en la democracia". 

 


Gentileza de evoluvión Informativa - Garupa

ECONCEJO DELIBERANTE debería ser corporativo y salir a repudiar rápidamente como ya lo hicieron hace poco tiempo atrás, cuando el mismo funcionario intentó acallar a la prensa de Garupá. 

 

.....y bueno es lo que hay en Garupá”, ya que el Partido Renovador (aunque se peleen entre ellos, son los mismos) no tiene oposición que levante una voz en contra de estas acciones, por consiguiente, a este “pueblo” porque a pesar de la cantidad de habitante que tiene, se mueve y se "auto percibe pueblo, no se les “puede pedir más” ya que sucede a espejo que a nivel Nacional, que integrantes del mismo partido se pelean entre ellos para posicionarse en las Internas del PARTIDO RENOVADOR en las proximas elecciones de 2023. 

Lo rescatable y positivo es que en definitiva les mando a trabajar al Concejo Deliberante. 

"Poder Legislativo Municipal" quiere controlar al "Poder Ejecutivo Municipal" y en respuesta le manda a trabajar al Primero, todo un contra sentido de un “pueblo que no tiene oposición” y si tiene integrantes divididos del mismo partido político, contrapuestos de intereses que se olvidan del progreso del pueblo, cada día más olvidado y administrado aún bajo la libreta y dadivas de quienes lo acostumbraron desde sus principios. 

Ojala no se olviden de la “Carta Magna Municipal” en las proximas elecciones y quienes los escriban no sean solos los del mismo partido. 

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *